Este libro es el resultado de la VI edición de los cursos de verano que la Fundación Carolina organiza anualmente en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El cambio climático global representa uno de los mayores retos a los cuales deben enfrentarse todos los países y en particular los menos desarrollados. No solamente está amenazado nuestro modelo productivo y de utilización de los recursos del planeta, sino también la propia sostenibilidad de la vida humana. Fenómenos adversos como las inundaciones, intensas y prolongadas sequías, la escasez de agua potable, y la disminución de la productividad agrícola entre otros nos obligan a incluir el cambio climático como una variable central de nuestras estrategias de desarrollo. Mientras los Estados más adelantados están mejor preparados para paliar los efectos de estos cambios y catástrofes, los países en desarrollo y su población adolecen de elevados niveles de vulnerabilidad susceptibles de socavar sus esfuerzos de desarrollo. Este libro pretende ofrecer una reflexión desde disciplinas muy diferentes como la sociología, la economía, la agronomía y la ecología sobre la estrecha relación e interrelación entre pobreza y cambio climático. Bajo la coordinación de Mercedes Pardo, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Maribel Rodríguez, de la Fundación Carolina, el libro recoge las colaboraciones de Iván López Pardo, de la U. Carlos III de Madrid, Ana Iglesias, de la U. Politécnica de Madrid, Sonia Quiroga de la U. de Alcalá, María Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático de España, Jordi Ortega, director de Expo CO2, Leida Mercado, directora de la Oficina de Puerto España del Centro Regional del PNUD, Ignacio Santos, investigador asociado del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM, José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL y Luis Miguel Galindo, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL.
El presente libro realiza un estudio de la evolución del campo de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), con el fin de proporcionar un marco externo desde el cual sea posible entender dicha evaluacion de forma mas integral. Dedica una atencion especial a las metodologias mas utilizadas, sus fases y tecnicas especificas, y hace hincapie en el estudio de los conceptos mas importantes y utilizados en las evaluaciones del impacto ambiental, entre los que destacan los conocidos como impacto socio ambiental y desarrollo sostenible. Asi, la autora tiene en cuenta no solo los aspectos mas practicos de la Evaluacion del Impacto Ambiental, sino tambien los mas teoricos, analizando tanto las corrientes teoricas que configuran y sobre las que se apoya la EIA por parte de disciplinas (la Biologia, la Economia, la Sociologia, la Ingenieria, etc.), como las ventajas y desventajas de la utilizacion de ciertas tecnicas en determinadas circunstancias, o de los problemas mas usuales a los que se enfrentan las personas que emprenden un estudio de estas caracteristicas. Se trata, en definitiva, de un libro que sirve tanto al profesional como al estudiante o al interesado en la materia, ameno pero exhaustivo, global en sus pretensiones pero que atiende tambien a las caracteristicas especificas que presenta nuestro pais en relacion a la Evaluacion del Impacto Ambiental. MERCEDES PARDO BUENDIA es profesora de Sociologia del Medio Ambiente en la Universidad Publica de Navarra, y ha sido investigadora Asociada y profesora visitante de la Universidad de California, Berkeley, vicepresidenta del Grupo de Investigacion de de Sociologia y Medioambiente de la Asociacion Internacional de Sociologia y coordinadora del Grupo de Investigaci&a