En un momento en el cual la visibilidad y la legitimidad de las mujeres creadoras se ha convertido en una reivindicación clamorosa, este volumen invita a reflexionar sobre los fundamentos de la exclusion e infravaloracion de las autoras en el campo cultural. Para ello, reune investigaciones recientes y traducciones de textos clasicos que abordan la cuestion desde un punto de vista conceptual e historico y revisan diversas practicas autoriales desde una perspectiva de genero. Asi, el libro examina como las nociones de autor o de creatividad estan atravesadas por discursos de genero y reproducen las jerarquias que sostienen el binarismo sexual, proponiendo un recorrido que abarca desde el siglo xvii a la actualidad. Ademas, analiza las respuestas de las criticas feministas y las resistencias de las mujeres autoras frente a la identificacion implicita entre creacion cultural y sujeto masculino, sin olvidar las reflexiones en torno al genero de la autoria que atraviesan la teoria contemporanea. De Virginia Woolf a Jacques Derrida, de la escritura femenina de la primera modernidad al cine comercial hollywoodiense, ¿Que es una autora? interroga los terminos y los limites que decretan como debe ser el autor de una obra valiosa, en relacion a menudo contradictoria con los terminos y los limites que tradicionalmente han definido que es una mujer.
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 9788477335504
En los últimos siglos se ha planteado y respondido en sentido afirmativo la siguiente pregunta: ¿son las mujeres mejores epistológrafas que los hombres? El hecho invita a desarrollar una investigación para averiguar cuándo y cómo nació el tópico de esta mayor pericia femenina en la redacción de cartas, y por qué. Desde una metodología comparatista que aúna diversas disciplinas, el presente ensayo se constituye como un estudio cultural a propósito de esta liaison, sin duda peligrosa, entre el género femenino y el género epistolar en la tradición europea occidental. Habiendo mostrado cómo surge y se consolida el tópico en la Francia salonnière del siglo XVII, y tras un intermezzo donde se observa de qué modo la pintura de género holandesa recoge el motivo, se analiza su posterior implantación en España entre los siglos XVIII y XX.