A través de las más variadas poéticas, técnicas y disciplinas, en los últimos años un gran número de artistas han comenzado a reflexionar sobre la historia y la memoria actuando como si fueran virtuales historiadores: investigando, trabajando con documentos del pasado y promoviendo interpretaciones criticas del pasado a traves de una escritura visual y material realizada con imagenes y objetos. Este ensayo pretende identificar ese "giro de la historia" del arte contemporaneo y observar que detras de las distintas estrategias a traves de las cuales los artistas hacen visible el pasado -y que muchas veces se congregan en torno a la popular nocion de archivo- se encuentra una manera comun y compartida de entender el tiempo. Una percepcion del pasado que tiene mucho que ver con la concepcion de la historia desplegada por Walter Benjamin durante los años veinte y treinta del siglo XX. Partiendo de esa tesis Hernandez-Navarro esboza una breve cartografia de las "practicas de historia" en el arte contemporaneo y centra su analisis en el territorio español, un contexto donde la reflexion sobre los traumas del pasado reciente -la crueldad de la Guerra Civil, la violencia del franquismo o los olvidos de la Transicion- se ha convertido en uno de los problemas centrales para toda una generacion de artistas. En este ambito los trabajos de creadores como Francesc Abad, Jorge Barbi, Rogelio Lopez Cuenca, Fernando Sanchez Castillo, Monserrat Soto, Francesc Torres, Virginia Villaplana y muchos otros han ido poco a poco fraguando un campo de practicas, ideas y problemas que constituye uno de los episodios mas sugestivos y relevantes del arte español tras el cambio de siglo.