Manuel Alvar fue el maestro indiscutido de la Geografía lingüística, de la Dialectología y de la Sociolingüística españolas a lo largo de toda la segunda mitad del siglo pasado. A él se debe, como es
Los españoles tenemos la fortuna de poseer uno de los patrimonios culturales más ricos y diversos de la tierra. Sin embargo, la historia que hay detrás de tan monumental conservación es aún poco conocida y menos apreciada. Este libro trata de subsanar esa injusticia.Es cierto que en España no surgio el concepto moderno de patrimonio. Es igualmente cierto que su proteccion disto mucho de ser ejemplar. Aun asi, las andanzas de nuestros bienes historicos y de quienes lucharon por conservarlos son ricas experiencias humanas que esperan ser valoradas como se merecen. Para ello se desgranan en estas paginas unos hechos poco estudiados, pero sin duda apasionantes. Se vera, por ejemplo, como se trataban los bienes culturales antes de que los llamaramos patrimonio, como ya en el siglo xvi se trasladaban claustros goticos piedra a piedra para evitar que desaparecieran y como en el siglo xix se derribaban ermitas barrocas para reemplazarlas por estaciones telegraficas. Pioneros del patrimonio como Ambrosio de Morales y Antonio Ponz ocuparan su lugar, y los intelectuales del romanticismo nos contaran como plagiaban a los franceses. Comprenderemos a profesionales vanguardistas como Jeroni Martorell, y asistiremos, por ultimo, a la gesta inaudita de nuestra ultima guerra civil, en la que nacionales, pero sobre todo republicanos, arriesgaron sus vidas por rescatar monumentos.Muchos sostienen que la pobreza y la desidia han conservado mas que las buenas intenciones. Pese a ello, entre 1500 y 1939 emergio en España una conciencia y una administracion para proteger el patrimonio historico del que hoy, afortunadamente, disfrutamos. Esta es su historia.