En Las impurasMiguel de Carrión esboza un cuadro de la vida galante habanera en su tercer lustro de existencia republicana con inferencias que penetran asaz hondamente el substrato de la impresión superficial. Hay atisbos que evocan la Nana de Zola y las Escenas de la vida bohemia de Murger, pero se adivinan las repercusiones de la promiscuidad de los estudiantes con elementos del hampa y la prostitucion. En efecto, no cabe duda de que las consecuencias de este temprano contacto con un medio crapuloso, por falta de casas adecuadas o dormitorios universitarios habrian de manifestarse mas tarde en esos futuros profesionales llegados del campo. Su prematuro involucramiento en la politica, por aquel entonces ya corrompida hasta el tuetano, con ausencia total de un partido sano o de ideologia bien definida, debio afectar, asimismo, la mentalidad de aquellos jovenes, muchos de los cuales estaban llamados a dirigir el pais. Una cosa es el ambiente de las grandes ciudades universitarias europeas y muy otra el relajamiento moral que conocian nuestros estudiantes, contaminados del derrotismo oportunista que se habia adueñado de sus padres tras la frustracion inicial de la republica.Como sucede en las novelas de Carlos Loveira y Cabrera, la identidad entre algunos protagonistas y conocidas personalidades reales es claramente perceptible. Entre ellas se destaca la extravagante cortesana Carmela, derrochadora impenitente que habia sido casada y tenia, antes de entrar de lleno en el torbellino de la vida galante, cierto refinamiento de modales y de gustos. Son asimismo significativas estas otras palabras de Carrion: En La Habana es dificil que una mujer galante pueda vivir de las liberalidades de un solo hombre. Nuestros ricos son tacaños, como si conservaran todavia en esto la tradicion de sus venerables antepasados, los tenderos y los almacenistas de tasajo, que a duras penas amasaron sus fortunas. La gran riqueza patrimonial no existe ya, y la de los politicos, enriquecidos por el fraude es demasiado reciente para que pueda pesar en un balance de nuestras costumbres nacionales.Marcelo Pogolotti
Miguel del Carrión hace un agudo análisis psicológico de la condición femenina a finales del siglo XIX y principios del XX en Cuba. Particularmente en las novelas Las honradas (1917) y Las impuras (1
El escritor cubano Miguel de Carrión puso en sus obras la mirada sobre el tipo de moral burguesa de las primeras décadas del siglo XX. En " Las honradas " asistimos a la culminación de su trayectoria literaria. A pesar de que hay cierta influencia del naturalismo, lo más notable en esta novela es el estudio psicológico del alma femenina. Carrión cuenta la maduración existencial de una mujer que, desde su intimidad más inconfesable, narra desesperadamente su educación sentimental y las posibilidades que la sociedad hipócrita le permite escoger, que son bien pocas, para realizarse como mujer. La obra supone un conocimiento profundo de la psicología femenina, de los efectos interiores que produce la evolución física de la mujer, de las transformaciones de su cuerpo y el mundo íntimo de sus deseos, reacciones, miedos y retos. Victoria, la protagonista, que durante la infancia y la adolescencia adquirió una especie de fobia al sexo, debido a la equivocada educación de sus padres, se casa con un hombre que no despierta en ella ningún deseo físico, y de quien no está realmente enamorada. Así, cuando, tiempo más tarde, conoce a un hombre que despierta todo aquello que no ha sentido antes, se entrega a él sin condiciones. En una sociedad machista, que no deja lugar a la libre realización de la mujer, el amante de Victoria, hombre engreído, orgulloso, rico y seguro de sí mismo, en vez de constituir la liberación para la protagonista, se convierte en el eje de su desdicha.
Miguel de Carrión (La Habana, 1875-1929) plasmó magnífi camente en sus novelas la nueva vida urbana, consecuencia del crecimiento rápido, la corrupción, la intervención norteamericana y el gasto sin escrupulo, de la nueva sociedad cubana,especialmente habanera, de las dos primeras decadas del siglo XX. Las impuras es, sobre todo, una cronica de la epoca y un fresco de la vida habanera de principio de siglo. Nos descubre La Habana Vieja con sus calles, plazas, edificios, casas, paseos y puntos emblematicos. Los personajes transitan dia y noche y constituyen un variado y variopinto conjunto de tipos diferentes, tanto masculinos como femeninos. Pero tambien, en Las impuras, Miguel de Carrion descubre el alma de las mujeres que se debaten con los convencionalismos establecidos por las clases altas, mujeres que descubren sus sentimientos y se enfrentan a los retos de una sociedad de moral hipocrita. Mujeres en lucha consigo mismas y con los canones de decencia y falsa moral dictados por la familia y la sociedad.
Las impuras ofrece un fresco de la sociedad cubana, sus prejuicios y problemas sociales, al tiempo que presenta personajes dramáticos, que se enfrentan al destino en una trama de gran interés y fuerza narrativa. La novela, de gran dinamismo y con personajes de mucho interes y entidad psicologica, es la cronica artistica de toda una epoca y un fresco de la vida habanera de principio de siglo. Carrion nos descubre La Habana mas intima, con sus calles, plazas, edificios, casas, paseos y puntos emblematicos. Los personajes transitan dia y noche y constituyen un variado y variopinto conjunto de tipos diferentes, tanto masculinos como femeninos. En Las impuras, Miguel de Carrion descubre el alma de las mujeres que se debaten con los convencionalismos establecidos por las clases altas, mujeres que descubren sus sentimientos y se enfrentan a los retos de una sociedad de moral hipocrita. Mujeres en lucha consigo mismas y con los canones de decencia y falsa moral dictados por la familia y la sociedad.
En Las honradas, Miguel de Carrión se adentra en la psicología femenina como pocos autores. Con esta novela, nos ofrece una apasionada confesión y un vivísimo retrato del corazón femenino, de su intrinseco sufrimiento y de su inalterable fortaleza para salir adelante siempre en busca del amor y la felicidad. La obra supone, ademas, una reflexion, descarnada, sobre el adulterio y los oscuros motivos que alientan la sexualidad femenina. Victoria, la protagonista, que durante la infancia y la adolescencia adquirio una especie de fobia al sexo, debido a la equivocada educacion de sus padres, se casa con un hombre que no despierta en ella ningun deseo fisico y de quien no esta realmente enamorada. Asi, cuando, tiempo mas tarde, conoce a un hombre que despierta su pasion, se entrega a el sin condiciones. En una sociedad machista, que no deja lugar a la libre realizacion de la mujer, el amante de Victoria, hombre engreido, orgulloso, rico y seguro de si mismo, en vez de constituir la liberacion para la protagonista, se convierte en el eje de su desdicha.