Como si se tratase de un misterio sin resolver o de una escena del crimen, el autor ha realizado un estudio forense de los elementos que la propia tradición cristiana sitúa en el momento de la muerte de Jesús y en el lugar donde sucedieron los acontecimientos. El resultado ha sido sorprendete: en ellos hay signos de vitalidad, el cuerpo de la persona que produjo los diferentes indicios descritos estaba vivo cuando ocurrieron los hechos. La conclusión es clara: jesuscristo fue detenido, juzgado, torturado y crucidifaco, pero no murió en la Cruz. El autor ha partido de un planteamiento diferente y ha recurrido a los elementos que la propia Iglesia sitúa en el momento y en los lugares donde se desarrollaron los acontecimientos alrededor de la muerte de Jesús, entre ellos, y de forma destacada, la Sábana Santa. Los 42 días transcurridos desd ela crucifixión y la ascensión de Jesús cobran un nuevo sentido al integrar los resultados del presente trabajo. A pesar de las sorprendentes conclusiones, el libro no es un ataque ni un cuestionamiento de la religión cristiana.
Ya en el siglo II se empezó a cuestionar la resurrección y con el paso del tiempo empezaron a surgir nuevas hipótesis que aumentaron la polemica: la presunta identidad del crucificado, el supuesto robo del cuerpo o la enigmatica teoria del desvanecimiento. Si bien la dimension mas interesante de estas acaloradas disputas se alcanzo con la introduccion contemporanea de argumentos cientificos que probasen la supervivencia o no de Cristo. Asi, inmersos en el clima de tensiones politicas y sociales, de incredulidad y nueva fe que se respiraba en tiempos del Nazareno, iniciamos de la mano de un forense un viaje apasionante en el que a golpe de bisturi descubriremos las lesiones de Cristo en la cruz y como algunas de ellas, que revelan una posible supervivencia, han quedado patentes en la tradicion iconografica en el gesto conocido como "mano de predicador". Miguel Lorente, medico forense y especialista en Medicina Legal, continua en La mano del predicador con el analisis cientifico de la crucifixion y la resurreccion de Jesucristo que ya inicio en 42 dias, su obra anterior, en la que tras analizar la imagen de la Sabana Santa aportaba una serie de hallazgos compatibles con la vida del Nazareno. En esta ocasion se traslada de nuevo al momento historico de la m
La fuerza de la diferencia es un recorrido que Miguel Lorente realiza por el mundo de las Denominaciones de Origen creado para proteger determinados productos vinculados a sus lugares de producción. Pero al mismo tiempo ejerce otras funciones colaterales demostrativas de una modalidad de producción diferente a la que representa el sistema agrario industrial. Para comprender el significado de la DO, el autor hurga en la historia desde la época romana hasta los acuerdos ADPIC del GATT. Observ que el valor comercial de la DO radica en el grado de aceptación de los consumidores, aunque a pesar de la popularidad alcanzada, falta en España, una cultura de la Denominación de Origen capaz de impedir los excesos y el mal uso que se hace de ella. Este recorrido, fruto de la experiencia y de las vivencias profesionales de Miguel Lorente en el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, le hace rebelarse en cierto modo, reivindicando esa cultura para que pueda resultar útil al desarrollo y no convertirse en un mero instrumento para vender productos sin atributos. La fuerza de la diferencia es el primer libro publicado en España que contempla a la Denominación de Origen de un modo integral, convirtiéndolo en una obra de referencia de cuantos tienen una vinculación con ella: agricultores, industriales, consejos reguladores, medios de comunicación, etc.