Los pueblos indígenas son colectivos que han sufrido y sufren como pocos graves privaciones de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales debido a una condición -la de indígena- que ha funcionado socialmente como causa de discriminacion. Desde este punto de vista, plantearse una especificacion de los derechos para estos pueblos resulta plenamente pertinente. Pero no podemos quedarnos ahi. Porque cuando hablamos de "derechos de los pueblos indigenas" no planteamos unicamente que se extienda a ellos el conjunto de los derechos existentes, con adaptaciones mas o menos fuertes a la condicion de indigena. Creemos, en efecto, que puede defenderse la tesis de que al preguntarnos por los derechos de estos pueblos nos vemos empujados a revisar cuestiones fundamentales relativas a la propia concepcion, fundamentacion y explicitacion de los derechos en su generalidad.
Tras el hito marcado por la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 nos encontramos en una época en la que el debate sobre la implementacion de los derechos de los pueblos indigenas es un debate global.Con esta publicacion el Area de Derechos Indigenas del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto quiere reafirmar su compromiso con los derechos de los pueblos indigenas que desde hace mas de 10 años se materializa en el Programa Conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU de formacion para representantes indigenas de America Latina.
Los pueblos indígenas son colectivos que han sufrido y sufren como pocos graves privaciones de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales debido a una condición -la de indígena- que ha funcionado socialmente como causa de discriminacion. Desde este punto de vista, plantearse una especificacion de los derechos para estos pueblos resulta plenamente pertinente. Pero no podemos quedarnos ahi. Porque cuando hablamos de "derechos de los pueblos indigenas" no planteamos unicamente que se extienda a ellos el conjunto de los derechos existentes, con adaptaciones mas o menos fuertes a la condicion de indigena. Creemos, en efecto, que puede defenderse la tesis de que al preguntarnos por los derechos de estos pueblos nos vemos empujados a revisar cuestiones fundamentales relativas a la propia concepcion, fundamentacion y explicitacion de los derechos en su generalidad.
Las crisis humanitarias protagonizan el escenario internacional posterior a la guerra fría. La acción humanitaria, entendida como la prestación de los servicios y de los bienes necesarios para la supervivencia de las poblaciones vulnerables, se ha convertido en una practica habitual de los gobiernos y en una profesion para miles de personas que trabajan en las ONG. La accion humanitaria tiene su origen en el sufrimiento extremo y se fundamenta en los derechos de las victimas, de los refugiados, de los desplazados, de las mujeres y de los niños. Cuando se presta ayuda humanitaria se contribuye a hacer respetar el derecho a la vida, el derecho a la salud o el derecho al alimento de dichas poblaciones. La presente obra intenta contribuir al establecimiento de un regimen general de los derechos y las obligaciones que giran en torno a la accion humanitaria. Se identifican los colectivos de personas afectadas, cuyos derechos son la base de la obligacion que tienen los Estados y los grupos insurgentes a prestarles ayuda. La obra se suma al debate sobre la implicacion y la estrecha relacion del Derecho Internacional contemporaneo con la actividad humanitaria.