MIQUEL BASSOLS (Barcelona, 1958) es psicoanalista, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la École de la Cause freudienne, docente y coordinador de la Sección Clínica de Barcelona (Instituto del Campo Freudiano). Ha obtenido el grado de Doctor en el Département de Psychanalyse de la Université de Paris 8. Ha sido miembro del Consejo de la Escuela Europea de Psicoanálisis desde su creación por Jacques-Alain Miller en 1990 y ha sido su presidente durante el periodo 1998-2001. Ha formado parte del Consejo de la Asociación Mundial del Psicoanálisis (AMP).
Recibe novedades de MIQUEL BASSOLS PUIG directamente en tu email
¿Está en crisis la autoridad? Lo escuchamos en lugares y ámbitos muy diversos: la autoridad de los padres y de las madres en la familia; la de los maestros en el ámbito pedagógico; la de los médicos y terapeutas en su practica clinica; la de los investigadores en el campo del saber cientifico; la de las jerarquias en las instituciones religiosas. Y sobre todo la de los politicos en el mundo de la politica. De hecho, la autoridad siempre ha estado en crisis, especialmente cuando debe justificar en que se autoriza. Y, cuando esta desfallece, el autoritarismo se convierte en el sintoma de un uso del poder que no puede respetar ya la singularidad de las personas.En Autoridad y autoritarismo, Miquel Bassols recurre al psicoanalisis como instrumento fundamental para someter a examen la autoridad y las crisis sociales con las que esta intimamente relacionada, y nos plantea los interrogantes y algunas de las claves que sirven para encontrar respuestas a la compleja problematica que es inherente a ella.
MIGUEL GOMEZ PEÑA, S.L. (LA DRAGONA) 9788488326799
Un objeto tan invisible como silencioso atraviesa ¿desde cuándo? el ser. La literatura, lo afronta a veces en la angustia; el arte, lo bordea para organizar su producción en torno a él; la religión
Este libro quiere extraer una enseñanza de la lectura de Ramon Llull, el insigne filósofo y escritor catalán medieval, en conexión con las modernas ideas lacanianas.La clínica psicoanalítica de las psicosis ha extraido sus principales enseñanzas de las producciones escritas del sujeto psicotico. El caso del juez Schreber, cuyas Memorias de un neuropata fueron para Freud el origen de su analisis inaugural del sistema delirante, se mantiene todavia hoy como un paradigma de esta enseñanza que esta en el principio del tratamiento posible de la psicosis. Por otra parte, la lectura que Jacques Lacan hizo de la obra de James Joyce para deducir la estructura del sinthoma es hoy el ejemplo que hay que seguir cuando se trata de dejarse enseñar por la produccion escrita del sujeto en el proceso psicotico. Este libro quiere extraer una enseñanza de la lectura del texto de Ramon Llull, el insigne filosofo y escritor catalan medieval. Para formular nuestra hipotesis en una sola frase: el verdadero nombre de Llull es Amat. Y el psicoanalisis hace posible leer esta contingencia del significante como una necesidad de la estructura. El nombre de Amat es, en efecto, el que nombra el ser del sujeto en una experiencia que se ordena en tres vertientes fundamentales: en los signos del amor que se despliegan en una forma erotomaniaca de la relacion con el goce del Otro, forma designada con el termino, neologico, de Amancia; en una experiencia de la palabra que es aparicion del significante en lo real, experiencia designada con el termino, neologico tambien, de Affatus; y en la letra que cifra el goce del Otro, escritura que Ramon Llull construye en el famoso sistema de su Ars. Estas tres vertientes hacen un nudo que la enseñanza de Lacan nos permite leer como un sinthoma, el mismo que el sujeto construye para hacerse el nombre de Amat, el mismo que nos enseña lugares ineditos de la experiencia del sujeto psicotico.
La clínica psicoanalítica de las psicosis ha extraído sus enseñanzas más importantes de las producciones escritas del sujeto psicótico. El caso del presidente Schreber, cuyas Memorias de un neurópata fueron para Sigmund Freud el origen de su analisis inaugural del sistema delirante, sigue siendo todavia hoy un paradigma de esta enseñanza que esta en el principio del tratamiento posible de la psicosis. Por otra parte, la lectura que Jacques Lacan hizo de la obra de James Joyce para deducir la estructura del sinthoma es hoy el ejemplo que hay que seguir cuando se trata de dejarse enseñar por la produccion escrita del sujeto en el proceso psicotico. Este libro quiere extraer una enseñanza de la lectura del texto de Ramon Llull, el insigne filosofo y escritor catalan medieval. Para formular nuestra hipotesis en una sola frase: el verdadero nombre de Llull es Amat. Y el psicoanalisis hace posible leer esta contingencia del significante como una necesidad de la estructura. El nombre de Amat es, en efecto, el que nombra el ser del sujeto en una experiencia que se ordena en tres vertientes fundamentales: en los signos del amor que se despliegan en una forma erotomaniaca de la relacion con el goce del Otro, forma designada con el termino, neologico, de Amancia; en una experiencia de
Publicacions de la Universitat de València 9788491345749
Aunque las crisis de la autoridad son tan antiguas como la propia autoridad, desde principios del siglo pasado asistimos a una crisis de la fundamentada en el patriarcado que tiene varias consecuencias en las formas de vida y muy especialmente en la politica. Las diversas manifestaciones que presenta, tanto familiar, como pedagogica, politica o religiosa, se basan en el poder de la palabra que reside en el inconsciente. Cuanto mas profunda es la crisis de autoridad, retornan con mayor intensidad las formas de autoritarismo, como el uso indiscriminado de la ley juridica o de la fuerza fisica. ¿Que nos puede enseñar el psicoanalisis de Jacques Lacan para realizar una lectura actual de este hecho? En primer lugar, la diferencia entre autoridad y poder, pero tambien un hecho que responde a la estructura sexual del ser humano: mas alla de la autoridad basada en la logica falica, que funciona de manera binaria con el todo o nada, se abre el campo de una cimentada en la logica femenina, que tiene en cuenta cada elemento uno por uno y con el no-todo.