El fotoperiodista francocatalán Miquel Dewever-Plana, miembro de la Agencia VU' (París), vivió durante más de cinco años en diferentes comunidades mayas de México y Guatemala. Es autor de Mayas (2002), así como de un documento sobre el genocidio del pueblo maya, perpetrado en los años ochenta por el ejército guatemalteco, La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado (Blume, 2006), por el que fue galardonado con el Premio de Periodismo y Derechos Humanos Ciudad de Gijón 2008. Sus estancias, durante más de diez años, con los lacandones en la selva chiapaneca mexicana dieron lugar a un relato fotográfico Hach Winik (Blume, 2009). En 2010 recibió el Getty Images Grant for Editorial photography (Nueva York), para seguir su trabajo sobre la violencia en Guatemala. Su fotografía se publica con asiduidad en revistas y diarios, entre otros National Geographic, GEO, Magazine (La Vanguardia), Figaro, Paris Match, Libération y Le Monde; su obra ha sido objeto de varios homenajes y exposiciones.
Recibe novedades de MIQUEL DEWEVER PLANA directamente en tu email
Miquel Dewever-Plana reflexiona, a través de sus fotografías, sobre los cambios que la humanidad ha experimentado desde el principio de los tiempos. Las culturas, las lenguas, las identidades y las sociedades han evolucionado siempre y se han construido con o contra el otro. Y para mostrar y evocar esta transicion de un mundo al otro, utiliza las fotografias y los testimonios. De este modo, muestra a los amerindios con sus dos vestimentas, en dipticos, cara a cara, para captar miradas, expresiones, gestos y posiciones que infl uyen en el comportamiento, la actitud o las formas de ser. Los retratos y testimonios diseñan la imagen de un mundo en movimiento, de una cultura cambiante, llena de miedos y angustias, pero tambien de sueños y perspectivas. Una tematica universal que nos llevara a cuestionar nuestra propia identidad.
El libro recoge un registro fotográfico de las exhumaciones efectuadas por diversas organizaciones forenses de Guatemala y se combina con la trascripción de los testimonios grabados en formato video y de las cartas dictadas a camara por los familiares de las victimas asesinadas. Tanto los testimonios como las caras van acompañados por los retratos de aquellos, que, con mucha valentia y dolor, han querido contarnos la tragedia padecida. Acceda al website del libro
Un reportaje fotográfico que refleja la susceptibilidad en la que viven las pequeñas comunidades que intentan mantener sus tradiciones y su forma de vida, en un mundo regido por la globalización. Una visión de la vida de los lacandones, indígenas de la selva de Chiapas, en México, que descienden directamente de la civilización maya. La crónica fotográfica de este pueblo se acompaña por un relato del propio Paul Bowles, quien hace ya más de setenta años comprendió y relató la experiencia de un pastor en su intento de evangelizar a una comunidad indígena. Este pequeño pueblo de apenas mil almas es un diminuto testimonio de la presencia humana en medio de una selva milenaria hoy en día amenazada por la deforestación. Viene a ser, en cierto modo, una amalgama en pequeña escala de todos los procesos por los que hemos pasado: la pérdida de valores y los cultos tradicionales, el deseo de romper con la vida de los antepasados sin haberlo querido verdaderamente; el sentimiento de impotencia ante esa apisonadora que es la modernidad, frente a la cual es inútil rebelarse. Este magnífico reportaje fotográfico nos muestra que la herencia de los lacandones es en buena medida la nuestra propia, de igual modo que la desaparición de esta maravillosa cultura salvaje representaría una pérdida de alcance universal.
* Reportaje fotográfico de los mineros bolivianos en Potosí: una realidad rigurosamente documental que refleja la vida cotidiana de los mineros, que no ha cambiado apenas en cinco siglos, y quienes gastan su breve existencia en arrebatar el precioso metal del vientre de la montaña. * Testimonios de los hombres, bajo tierra, pero tambien de las mujeres, guardianas de minas, que viven bajo el helado sol de los picos andinos. * Acompaña una novela negra que otorga un lugar privilegiado a las creencias ancestrales de los mineros, al inscribir su realidad en el contexto social de un mundo globalizado y entregado a la ley del mas fuerte. En 1545, los conquistadores españoles encontraron aqui el motivo de su viaje al nuevo mundo: la plata. A 4782 m, el Cerro Rico llevaba en su interior el yacimiento de plata mas grande del mundo. A sus pies, una aldea, Potosi que, de la noche a la mañana, se desarrollo y se convirtio durante casi tres siglos en una de las ciudades mas grandes y prosperas del planeta. El dinero del Cerro Rico, extraido a costa de millones de muertes entre los nativos reducidos a un tipo de esclavitud (con el sistema de la mita), irrigo por mucho tiempo las economias europeas, lo que favorecio la Revolucion Industrial y su desarrollo economico. Todavia hoy en dia, miles de mineros, agricultores indige...
Reportaje fotográfico sobre una realidad que podría ser la nuestra: una guerra no declarada en Guatemala, un país que se ha convertido en uno de los más peligrosos del mundo. Los jóvenes se integran en las maras, pandillas ultraviolentas que aterrorizan a la poblacion. La corrupcion generalizada, el narcotrafico, la trata de personas, el trafico de armas, el alcoholismo, el incesto... todo ello favorecido por la pobreza, el desempleo y las familias destruidas por la guerra y la emigracion. La falta de educacion, unas estructuras debiles y una impunidad absoluta favorecen el terreno para la violencia mas radical. La otra guerra es esa que, sin haberse declarado, provoca en Guatemala a dia de hoy tantas victimas como las que hubo durante el conflicto armado de la decada de 1980. Este pais, de tan solo 14 millones de habitantes, se ha convertido en uno de los mas peligrosos del mundo, con una media de 18 asesinatos al dia, de los que un 98 % son archivados. Es esta realidad, que algun dia podria convertirse en la nuestra, la que lleva documentando el fotografo Miquel Dewever-Plana desde hace mas de diez años. Con una certeza: la falta de educacion, la fragilidad de las estructuras sociales y la impunidad son las quefavorecen la violencia. Sus fotografias, que no pueden dejar indiferente a nadie, ilustran los testimonios de todos los protagonistas de esta otra guerra.