¿Nuevos tiempos, viejos libros? ¿Viejos tiempos, nuevos libros?. Es un interrogante que alcanza a cuantos deciden, un buen día, aunar esfuerzos de autores y replantearse un tema de extraordinario interés en psicopatología como es el de los trastornos del humor. Este término clínico, expresión de una patología psiquiátrica bien definida, puede tener también otras acepciones como las de trastornos del estado de ánimo, o trastornos afectivos. Hemos considerado apropiado adoptar el primer término, por motivos que justificamos a lo largo de este libro. Para su elaboración un Comité Editorial representando a la Sociedad Española de Psiquiatría y a la Sociedad española de Psiquiatría Biológica, revisó en su momento la lista de autores españoles que más habían contribuido en revistas nacionales e internacionales con publicaciones sobre el tema. Sin ánimo de exhaustividad se decidió convocar a un amplio grupo de profesionales cuyos méritos clínicos y académicos justifican sobradamente su incorporación. El segundo paso fue la elaboración de un índice de contenidos. Para ello el grupo inicial se reunió en Ávila a lo largo de un fin de semana y allí gestó - discusiones y contradicciones incluidas- un esquema o esqueleto para el papel impreso que constituye la línea fundamental de libro. También existió una pretensión adicional: redactar algo más que un manual y algo menos que un tratado, en todo cosa con aportaciones absolutamente actualizadas. El libro no sólo revisa el estado de la cuestión sino que también toma partido en numerosa situaciones: no elude cuestiones complejas. Los lectores y su aceptación o no, serán quienes expresarán si ha merecido la pena el esfuerzo de todos.
Ya ha transcurrido algo más de medio siglo desde la introducción de los neurolépticos en el arsenal terapéutico de la psiquiatría y su aplicación al tratamiento de los síntomas psicóticos que presentan, entre otros, los pacientes con esquizofrenia. En ese plazo de tiempo hemos asistido a un avance que podriamos calificar de espectacular en el conocimiento de muchos de los mecanismos implicados en la accion de dichos farmacos. Esto ha posibilitado el desarrollo de otros nuevos, asi como la puesta en practica de otros muchos abordajes no farmacologicos, orientados a mejorar el curso y pronostico de aquella enfermedad. Un abordaje temprano mas un tratamiento adecuado y mantenido pueden proporcionar un beneficio sostenido a un numero significativo de pacientes. Sin embargo, la situacion de los pacientes no alcanza, en muchos casos, el nivel de las expectativas generadas y el factor de mayor peso en esta evolucion negativa es la falta de adherencia o cumplimiento terapeutico. Con esta obra se pretende que el especialista profundice en el analisis y busqueda de soluciones al reto que supone mejorar la adherencia de sus pacientes y tambien de los equipos terapeuticos a las pautas de tratamiento mas idoneas en cada caso.