En muchos aspectos, los movimientos de resistencia son la fuerza motriz de la historia de África. Con colaboraciones de historiadores, antropólogos y analistas políticos, A propósito de resistir analiza los conceptos de resistencia, violencia e imaginario ideologico, con capitulos sobre las insurgencias en las sociedades precoloniales del siglo XIX y de la primera etapa colonial, las rebeliones independentistas y poscoloniales y los conflictos mas recientes. En definitiva, el libro ayuda a situar a los africanos en el mapa de las resistencias globales y, a traves de estas experiencias, encuentra elementos nuevos o largamente silenciados que contribuyen al debate actual sobre como y a que resistir. En la transformacion poscolonial, es imprescindible replantearnos como entendemos la fuerza de la memoria historica, sus formas oficiales y no oficiales, entre lo personal y lo social. La naturaleza de la relacion colonial resulta, actualmente, mucho mas compleja que hace unas decadas y no consiste en la vision simplificada de los colonos explotadores contra los nativos sufridores. Ademas, tras el colonialismo no transcurrio unicamente el combate entre dependencia y autodeterminacion. Existen niveles, por consiguiente, para reconsiderar la historia sobre la violencia durante el colonialismo, e incluso hasta nuestra epoca, analizando no solo el elemento colonial, sino tambien las luchas sociales. A este planteamiento debemos añadirle otros factores esenciales para poder reconsiderar los estudios sobre la resistencia (en Africa y en el resto del mundo), como por ejemplo la vision romantica al juzgar una rebelion, la relacion entre las elites y el comunismo o el islam, o el papel determinante del nacionalismo en la transformacion del imaginario popular, que amolda y modifica luchas anteriores para encajarlas en sus reivindicaciones.