Nicolás Caparrós (Madrid, 1941-2021), doctor en Medicina, psiquiatra y psicoanalista, fue miembro titular de Espace Analytique (París) y presidente de Honor de SEGPA. Fue Jefe de Servicio del Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés. Ha publicado diversos libros, entre los que destacan "Orígenes del psiquismo. Sujeto y vínculo,…Y el grupo creó al hombre", "El proceso psicosomático". "El ser humano en el paradigma de la Complejidad y Viaje a la Complejidad", obra en cuatro volúmenes dirigida por Nicolás Caparrós y Rafael Cruz Roche, también en Biblioteca Nueva. Máximo exponente en el mundo académico de la psicología aplicada a los procesos sociales, la historia y la literatura, con una encomiable capacidad de comunicación, incluso para el gran público.
Recibe novedades de NICOLAS CAPARROS directamente en tu email
Con este tercer volumen, el Viaje a la complejidad se adentra en el psiquismo. El sujeto representa la cima de lo hipercomplejo, en frase de E. Morin; hunde sus raíces en el cuerpo, donde se apoya el Yo más primigenio y se difunde y expresa en la acción. Acto y emoción; entre ambos, el pensamiento que pretende evadirse, sin conseguirlo, de su condición humana. Inconsciente: espacio-tiempo de dimensiones más diversas que la pretenciosa conciencia. Lo psíquico es un proceso de dudoso principio y de enigmática finalidad, nos queda el sentido. El paradigma de la complejidad es, hoy por hoy, la mejor atalaya para contemplarlo.
El mito es historia, la historia dota de contexto al mito que resulta una forma primera de ciencia y esta, aun la más avanzada, genera sus mitos. La épica en sus acentos gloriosos se mezcla con el mito para roturar el avance de las civilizaciones. El mito refleja tambien los registros de la sociologia, la antropologia y lo psiquico. El complejo de Edipo arranca de una leyenda, prosigue como un mito sujeto a una historia y da lugar despues a un fresco tragico de amplias resonancias en el hombre moderno. Se trata de un proceso sin fin que hoy presenta nuevos aspectos y otros referentes. Este libro pretende articular, que no yuxtaponer, todas las visiones que el orden psicosocial permite a traves de sus disciplinas mas representativas sobre esta apasionante peripecia de la aventura humana.
NICOLAS CAPARROS SANCHEZEL PROCESO PSICOSOMÁTICO ABARCA UN CAMPO MÁS EXTENSO QUE EL QUE CUBRÍA LA MEDICINA PSICOSOMÁTICA. EN ÉSTA EL CONCEPTO CENTRAL ES LA ENFERMEDAD Y CON ELLA EL PAPEL PRIMORDIAL, SI NO EXCLUSIVO, ESTA RESERVADO A LOS MEDICOS. DICHO PROCESO ATRAVIESA EN SU TRAYECTO LOS NIVELES DE INTEGRACION BIOLOGICO, PSIQUICO Y SOCIAL, SIN QUE NINGUNO DE ELLOS PUEDA TENER LA PRETENSION DE DEFINIRLO POR ENTERO. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD ES, HOY POR HOY, EL MEDIO MAS UTIL PARA DESCRIBIR LA INTRINCADA ESTRUCTURA QUE LE SIRVE DE SOSTEN, DONDE LA CAUSA7EFECTO SE VE AMPLIAMENTE SUPERADA POR LA FUERZA DE LOS HECHOS. EL PROCESO PSICOSOMATICO APORTA UNA VISION PARTICULARMENTE OPORTUNA AL APASIONANTE PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD PSIQUICA. MUCHAS DISCIPLINAS CONTRIBUYEN CON SU VISION ESPECIFICA AL ESCLARECIMIENTO DE ESTE PROCESO: LA EPISTEMOLOGIA, LA BIOLOGIA, LA NEUROBIOLOGIA, LA MEDICINA, LA SOCIOLOGIA, LA PSICOLOGIA Y QUIZA COMO INSTRUMENTO INTEGRADOR DE TODAS ELLAS EL SIEMPRE DUDOSO Y SIEMPRE REVITALIZADO PSICOANALISIS.
Todo lo que queríamos saber sobre las patologías psíquicas de Dostoievski y sus personajes.Es un excelente trabajo que analiza no solo uno por uno a todos los fascinantes personajes de las obras de Dostoievski, sino tambien su contexto historico y social.El genio de Dostoievski se revela en la creacion de una serie de personajes, por momentos irreales y desmesurados, pero casi siempre contradictorios en su miserable grandeza, que reflejan los conflictos sociales del momento junto con la afanosa busqueda de un mundo interior. El lector se ve invadido de tal manera por su proximidad que le resulta imposible tomar distancia, en un encuentro dialectico que no deja reposo para la reflexion. Esta obra se propone revisitar una por una las obras de Dostoievski con esa necesaria reflexion y con la imprescindible distancia critica, para comprender los personajes, su psicologia y su relacion con la historia rusa.
Viaje a la Complejidad es un recorrido trans-disciplinario, en cuatro volúmenes, a través de las ciencias y artes que configuran nuestra actual perspectiva del conocimiento. El determinismo positivista es sustituido por la probabilidad y lo impredecible y la elemental causa/efecto, por los sucesivos niveles de complejidad que alumbran nuevos conceptos emergentes.