Nikolaus Harnoncourt (Berlín, 1929) ha sido uno de los pioneros de la interpretación musical con criterios históricos. De nacionalidad austríaca e hijo de familia aristocrática, se formó musicalmente en Viena. El año 1952 ingresó en la Orquesta Sinfónica de Viena como violonchelista. Un año más tarde fundó el Concentus Musicus Wien. La recuperación de las óperas de Monteverdi, las novedosas producciones de las de las de Mozart o la primera grabación del ciclo completo de las cantatas de Bach (en colaboración con Gustav Leonhardt)son hitos importantes de su trayectoria artística. Su actividad se ha centrado cada vez más en la dirección orquestal, en un constante afán por descubrir nuevas perspectivas del gran repertorio sinfónico
Recibe novedades de NIKOLAUS HARNONCOURT directamente en tu email
El diálogo musical entre cada una de las voces de la orquesta, así como el diálogo imaginario entre la música y el oyente, conforman el punto central de las consideraciones de Nikolaus Harnoncourt sobre la cuestion musical desde que identifico este dialogo que abrio nuevos horizontes a sus propios criterios interpretativos como medio esencial de expresion para los compositores entre finales del siglo XVI y del XIX. En un extenso analisis de las grandes obras de Monteverdi y Bach, nos muestra como ese dialogo musical puede volver a expresarse hoy en la ejecucion musical. Harnoncourt rinde cuentas de como en sus audiciones intenta conseguir, mediante la musica, la transformacion intelectual del oyente pretendida por el compositor. En la parte correspondiente a Mozart, el musico y estudioso demuestra con importantes ejemplos que la musica de este, en esencia siempre dramatica y caracterizada por fuertes contrastes animicos, adolece de una interpretacion erronea a causa de versiones carentes de contrastes sonoros y dominadas por un sentido erroneo del equilibrio.
Nikolaus Harnoncourt ha sido capaz de añadir a su impresionante trayectoria como intérprete y director, un no menos denso e influyente repertorio de escritos y análisis sobre lo que podríamos denominar la filosofia de la musica antigua. Publicado originalmente en 1984, la presente coleccion de ensayos recoge algunas de las mas jugosas contribuciones de Harnoncourt al pensamiento musical de nuestro tiempo. Considerado por muchos como el autentico credo de una de las voces mas autorizadas de la interpretacion musical historica, los textos aqui reunidos son una excelente compilacion de treinta años de experiencia y reflexion en favor de una mejor comprension de la musica antigua, y muy particularmente la barroca. Una musica que nos habla desde un codigo que el interprete y el oyente de nuestro tiempo debe conocer para comprender cabalmente el discurso sonoro de cada epoca.
Este libro reúne las reflexiones de Nikolaus Harnoncourt en entrevistas y textos para grabaciones discográficas o programas de conciertos, que la editora agrupa en tres partes: una dedicada a la dificultad de la interpretacion musical entendida como dialogo entre el compositor y el musico; otra a los desafios especificos que planteala enigmatica figura de Mozart y su obra a los interpretes de nuestro siglo; y una ultima consagrada a comentar en detalle las operas mozartianas que Harnoncourt abordo a lo largo de su trayectoria: Idomeneo, Lucio Sila, La clemecia de Tito, El rapto en el serrallo, La flauta magica, Las bodas de Figaro, Don Giovanni yCosi fan tutte. A traves de los distintos textos, Harnoncourt, apasionado y sorprendente, aclara algun que otro malentendido en torno a su labor historicista, lega a los jovenes interpretes innumerables claves para comprender la importanciade su cometido y ofrece a los oyentes pistas para hacer de la escucha un ejercicio deconocimiento e inteligencia.
Un recorrido por las experiencias y reflexiones de uno de los directores de orquesta más reconocidos de Europa. Los diálogos reunidos en este libro abordan el tema de la interpretación musical. En ellos, el director Nikolaus Harnoncourt analiza un amplio espectro de la musica romantica y postromantica y comparte con el lector interesado las experiencias y reflexiones de su rica vida musical. Como en ocasiones anteriores, Harnoncourt trata aqui de desvelar los contenidos de una obra y de enriquecer la comprension musical del oyente actual. En el contexto de la cultura actual, poco interesada en la dimension de la pura belleza, estos textos invitan a tomar conciencia de la amplia vigencia de las obras maestras de la epoca romantica. El autor ha convertido unas palabras del romantico Robert Schumann en lema de sus propias reflexiones: La musica es mas que las palabras. Quienes asuman la tarea de interpretar la musica han de investigar y descifrar el sentido de estas palabras para cada nueva generacion. Las experiencias y los pensamientos de Harnoncourt recogidos en este volumen quieren mostrar el camino a seguir.