Nuria Tabanera (1961). Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia. Su investigación versa sobre las relaciones entre España y América Latina, la historia de la historiografía americanista y el liberalismo argentino. Entre sus publicaciones recientes figuran: El pueblo, el otro ciudadano y la nación en el liberalismo argentino (2010), La recepción de la historiografía latinoamericana en la historiografía latinoamericanista española (1939-2000) (2011) y Discursos nacionales en la emigración española a Argentina a principios del siglo xx (2012).
Recibe novedades de NURIA TABANERA GARCIA directamente en tu email
Desde la independencia de España y Portugal, los estados en América Latina han constituido un sistema internacional con características propias. Esta obra, dirigida tanto a estudiantes como a investigadores, asi como a los lectores interesados en tener una vision global del tema, propone un acercamiento a ese sistema desde principios del siglo xix hasta el final de la II Guerra Mundial, atendiendo a los efectos que, en la consolidacion de los nuevos estados y en su integracion en el orden internacional, tuvieron desde los conflictos fronterizos, algunos de gran violencia, a las intervenciones europeas y norteamericanas. La obra desarrolla como se fue configurando un sistema latinoamericano sobre la pretension de crear marcos multilaterales de relacion y de resolucion pacifica de los conflictos frente a las politicas de poder y de coercion de las potencias extrarregionales, aunque se comprueba como las guerras y las disputas fronterizas marcarian la evolucion del sistema hasta bien entrado el siglo XX. Se revisan igualmente las intervenciones, intereses e injerencias extrarregionales que tanto condicionaron la insercion distante de America Latina en el sistema mundial, como bien muestra la discreta participacion de los paises de la region en los grandes conflictos del siglo XX.Nuria Tabanera Garcia es profesora titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporanea de la Universidad de Valencia.
La cada vez más estrecha conexión entre las redes, académicas, investigadoras, y profesionales establecidas desde hace pocas décadas entre historiadores españoles y latinoamericanos sugiere una cierta latinoamericanización de la historiografía española. Su efecto más evidente se observa, lógicamente, en el americanismo histórico, aunque la pujanza de algunas historiografías en los países latinoamericanos, renovadas y fortalecidas tras la superación de los desmantelamientos institucionales y de las rupturas académicas y personales provocados por las últimas dictaduras militares o por los embates de las crisis económicas de los años ochenta, siendo de sobra conocida entre los americanistas españoles, no se puede quedar desdibujada fuera de los circuitos historiográficos más próximos.