El escenario en la Bauhaus recopila dos ensayos que, en conjunto, bosquejan la teoría del escenario total y el diseño escénico de la Bauhaus correspondiente al período de Weimar (1919-1925). Si bien cada texto desarrolla aspectos distintos de la practica teatral, la forma y el espacio son el leitmotiv del libro. El trabajo en el taller escenico de la Bauhaus, dirigido por Oskar Schlemmer, concibio las relaciones espaciales de una manera novedosa: la forma humana (el actor) deja de ser central y se coloca al mismo nivel que los demas elementos escenicos: luz, sonido, movimiento, color y forma. Acompañan este ensayo, el trabajo de Moholy-Nagy, centrado en los fenomenos cineticos, abstractos y luminicos en el escenario.
"Nosotros, los que vivimos en la presente época y que carecemos de los grandes símbolos e idearios de los antiguos por encontrarnos inmersos en una época de decadencia, de subversión y posiblemente tambien de renovacion, ¿que otra cosa podemos hacer de momento, como no sea el comportarnos austeramente, escuetamente, en nuestra manera de exponer las cosas, el permanecer abiertos a todos cuanto de consciente e inconsciente se acumula en nuestro interior, para dejar que progresivamente se convierta en forma?" Oskar Schlemmer, 1930.
Fundada en la ciudad de Weimar en 1919, la Escuela de la Bauhaus produjo en sus escasos catorce años de existencia un enorme acervo en muy distintos ámbitos, desde la arquitectura al diseño, pasando por la tipografia o la fotografia. Su apuesta por la obra de arte total, superadora de las separaciones entre las artes y las tecnicas, entre la naturaleza y la cultura, entre lo individual y lo colectivo, tuvo quiza su manifestacion mas poderosa en el mundo del teatro.