Este trabajo es el resultado de una investigación realizada desde mediados del 2008 hasta mediados del 2009 en el Instituto de Argumentación Jurídica y Estudios Institucionales de la Universidad Blas Pascal de Cordoba (Argentina). Estamos agradecidos con la Universidad Blas Pascal por su apoyo financiero y su asistencia en el desarrollo de nuestra investigacion. De igual modo, agradecemos a la Universidad Externado de Colombia, y en especial al Dr. Carlos Bernal Pulido, la oportunidad de publicar nuestro trabajo en su prestigiosa coleccion de filosofia del derecho. En general, el proposito de este trabajo es explorar un conjunto de problemas vinculados al papel de la dogmatica y el valor de la ley penal en el Estado de derecho contemporaneo. Aunque hemos trabajado durante muchos años en problemas centrales de derecho penal, nuestra trayectoria academica se nutre de diferentes influencias y ha sido guiada por distintos objetivos. Asi, en nuestros respectivos ambitos de interes se conjugan las preocupaciones por el analisis de los sistemas normativos, la teoria del delito o la plausibilidad de doctrinas morales que inciden en la atribucion de responsabilidad. Esta diversidad de perspectivas e intereses ha sido una importante fuente de riqueza conceptual, pero tambien un limite al desarrollo de argumentos en los que no hemos logrado el suficiente consenso. Mas aun: la necesidad de generar acuerdos que permitiesen avanzar en nuestro plan de trabajo determino, en alguna medida, la elaboracion de compromisos que, tal vez, en otras obras individuales no se producen.
La vitalidad de la filosofía del derecho contemporánea se refleja en la creciente ampliación de sus horizontes conceptuales, que integran nuevos problemas y planteamientos de disciplinas como la economia, la teoria politica o la filosofia moral.Esta obra ofrece estudios sobre las concepciones dominantes en la filosofia del derecho, la relacion entre derecho y moral, la mejor manera de caracterizar los aspectos sociales e institucionales del derecho, la estructura de las normas juridicas, la naturaleza dinamica del derecho, los compromisos conceptuales que impone el liberalismo y la influencia de las concepciones clasicas de la moralidad en la elaboracion de categorias fundamentales para el analisis del derecho.El volumen incluye contribuciones de Juan Carlos Bayon (Universidad Autonoma de Madrid), Bruno Celano (Universidad de Palermo), Pierluigi Chiassoni (Universidad de Genova), Timothy Endicott (Universidad de Oxford), Victor Ferreres (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Roberto Gargarella (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires), Luitgard-Berenike Holst (Universidad de Bamberg), Samuli Hurri (Universidad de Helsinki), Tecla Mazzarese (Universidad de Brescia), Jose Juan Moreso (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Eduardo Rivera Lopez (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires), Annette Schmitt (Universidad de Maguncia) y Jarkko Tontti (Universidad de Helsinki).