La Serie: Educación Social, en la que es publicado este volumen, nos ha obligado a esforzarnos con el fin de hacer una sociología de toda la educación. Y como actualmente no puede limitarse este proceso a la escuela y al sistema formal, los tres ultimos capitulos estan dedicados a la educacion extraescolar o no formal; es decir, a la educacion permanente y continua, y a la conseguida mediante la incorporacion del tiempo libre y del ocio al desarrollo perfectivo del ser humano. Hemos atendido, por otra parte, a cuestiones menos presentes en el temario usual, tales como el conocimiento, el lenguaje y el curriculum. Vivimos en una sociedad atiborrada de informacion a traves de las nuevas tecnologias y saturada en los ultimos años por el uso y abuso de las redes y la digitalizacion. Nuestro reto es convertir la informacion en conocimiento, en cuya tarea puede ayudarnos la incorporacion del contexto social cognitivo a las ciencias pedagogicas, para saber no solo que y como conocemos, sino como nos determinan el ambiente y las caracteristicas de nuestra sociedad. El interes por el lenguaje, desde diversas ciencias sociales, es anterior y se amplia el ambito de estudio ante los nuevos lenguajes audiovisuales y ciberneticos. Se incrementa el numero de analfabetos funcionales, porque se considera tales a quienes no hayan entrado en el mundo de los internautas, al menos de forma elemental.Coleccion de libros dedicada al analisis de la educacion social desde las diversas plataformas del saber. Titulos de convocatoria teorica y vocacion practica con el objetivo de abrir los senderos de la Pedagogia Social a estudiantes y a todos aquellos interesados por este ambito de conocimiento. Coleccion pensada tambien para profesores de Pedagogia Social y profesionales de la educacion social, quienes disfrutaran leyendo sobre aquello que les preocupa en su practica cotidiana profesional.
La Pedagogía Social española, como saber científico sobre la educación, no tuvo presencia en la segunda mitad del s. XIX cuando aparecía tímidamente en Alemania. Hubo de esperarse a que, en la cinco primeras decadas del s. XX surgieran estudiosos y practicos, al amparo academico o implicados en la proteccion y tutela de menores, en cuyos escritos y actividades hunden sus raices quienes dignificaron esta materia.La Pedagogia Social no fue materia academica en los planes de estudios universitarios hasta 1944, en la Seccion de Pedagogia, creada en 1932, en la hoy denominada Universidad Complutense de Madrid. En la decada de 1060, se sumo la Universidad de Barcelona, en la que se creo una Catedra de Pedagogia General y Social.Hubo que esperar hasta las decadas de 1979 y 1980 parq que el MEC convocase varias plazas de profesores adjuntos de Pedagogia Social.En la decada de 1980 el grupo de quienes precozmente vislumbraron la necesidad y el porvenir de la Pedagogia Social, al amparo de la liberalizacion en las titulaciones y planes de estudios, impulsaron denodadamente las investigaciones y la docencia de la Pedagogia Social.