MIGUEL ANGEL PORRUA. GRUPO EDITORIAL 9786074010442
Las obras del antropólogo norteamericano Robert Redfield constituyen un hito en la historia de la antropología mexicana. Su trabajo sobre Tepoztlán como un modelo de comunidad campesina y su propuesta de un "continuum folk-urbano" a partir del estudio de diversas poblaciones en Yucatan son ampliamente reconocidos y debatidos en los estudios sobre el mundo rural mexicano y sus transiciones. Sin embargo, se desconocia la trayectoria academica previa de Redfield. Ahora, gracias a esta investigacion, sabemos que en 1924-1925, antes de viajar a Tepoztlan, Redfield realizo un trabajo de campo de seis meses en la comunidad mexicana de Chicago. De esa experiencia pionera quedaron el Diario de campo y algunos documentos.
"Los estudios sobre la formación docente en educación física señalan que, a medida que las prácticas corporales que se enseñan son más estandarizadas en sus formas motrices y más institucionalizadas socialmente, disminuye el enfasis de los docentes en la utilizacion de metodos de enseñanza basados en la exploracion de los propios recursos, en el recuerdo emocional, en la conexion de la practica con la propia historia corporal y motriz, con la historia cultural, etc. Las practicas estandarizadas, por su mismo proceso constitutivo, tienden a la desubjetivacion." Con estas palabras, en su prologo, Raul Horacio Gomez nos invita a la lectura de Sentir y pensar la educacion fisica, una obra que ofrece una mirada sobre el cuerpo en la escuela que integra la sensibilidad, la singularidad, los afectos y la expresividad. El lector se encontrara con relatos de clase, escenarios, interrogantes, actitudes, dichos y climas escolares que, desde una mirada fundamentada en la corporeidad y la motricidad, hace foco en la disposicion y actitud de los profesores. Contiene ademas procedimientos didacticos que apuntan a la creatividad expresiva en las clases de Educacion Fisica y es una invitacion a desatar cuerpos, corazones y mentes con sentido pedagogico.