Peio H. Riaño es historiador del arte y periodista. Es autor del ensayo visual Conductas envenenadas (2007), del libro de cuentos ilustrados junto a Sonia Pulido Chromorama (2008), de la novela Todo lleva carne (2008), de las crónicas La otra Gioconda. El reflejo de un mito (2013) y de los ensayos culturales Las invisibles (2020) y Decapitados (2022). Está ligado a las redacciones de periódicos y revistas desde hace más de veinte años y ha sido redactor jefe de cultura en Calle 20, Público, El Confidencial y El Español. Actualmente colabora con el programa de RTVE La aventura del saber y trabaja en elDiario.es.
Recibe novedades de PEIO H. RIAÑO directamente en tu email
Años 90. Después de las Olimpiadas, el juancarlismo alcanza máximos históricos. Para inmortalizar el momento, la Casa Real le encarga al artista más popular un retrato de familia. Antonio López se toma veinte años para pintarlo, pero cuando levanta la vista del lienzo, se encuentra con una España irreconocible en la que ya nadie quiere ver su cuadro.Este ensayo contiene varios duelos: el del Juan Carlos real contra el Juan Carlos pintado, el de la España euforica de 1994 contra la desplumada de 2014 y el los retratos reales de Goya y Velazquez contra el de Antonio Lopez. La historia del arte, la critica cultural y la cronica politica se entrecruzan en Borbones y membrillos para descubrir la imposibilidad de la autonomia del arte. Un libro contra la ceguera que se empeña en librar al arte de la politica y del contexto historico.
"Los dos Juan Carlos se encuentran.El símbolo y la persona.Cara a cara no se soportan.La versión se enfrenta a la realidad.Es una foto para la historia.Una situación insostenible."Años 90. Después de las Olimpiadas, el juancarlismo alcanza su apogeo. La Casa Real encarga al artista mas popular un retrato de familia, pero Antonio Lopez se toma veinte años para pintarlo y España cambia: el pais descubre que el rey no era tan ejemplar como parecia. Cuando el pintor acaba el lienzo, el monarca ha abdicado y la monarquia esta en minimos historicos. El cuadro que era homenaje se convierte en caricatura.Este ensayo contiene varios duelos: el del Juan Carlos real contra el Juan Carlos pintado, el de la España euforica de 1994 contra la deprimida en 2014 y el de los retratos reales de Goya y Velazquez contra el de Antonio Lopez. La historia del arte, la critica cultural y la cronica politica se entrecruzan en Borbones y membrillos para descubrir la imposibilidad de la autonomia del arte. Un libro contra la ceguera que se empeña en librar al arte de la politica y del contexto historico.
El Prado es todavía, doscientos años después, una institución en la que se silencia y se excluye a la mujer. A las artistas y a las visitantes: todas invisibles y todos ciegos ante la ausencia de la voz y la experiencia femeninas. ¿Por que el Museo Nacional del Prado ignora a las mujeres? En las salas del referente español y en las del resto de instituciones internacionales, el relato que se alaba en el siglo XXI es el mismo con el que el siglo XIX conto el mundo y construyo sus intereses. Cuadro a cuadro, este libro revisa el legado patriarcal que ha llegado hasta nuestros dias, aunque hoy lo señalemos como injustificable y rechacemos cualquier practica que amplie la brecha entre hombres y mujeres.Esta no es una historia del arte tradicional: es una guia contra las ausencias, las vejaciones, los eufemismos, los silencios y tergiversaciones que han hecho desaparecer a la mitad de la poblacion, con una violencia soterrada y a la vista. Y esta es tambien una historia contra la ceguera, una narracion sobre las condiciones politicas y sociales que determinan la creacion artistica y privilegian a ellos sobre ellas. Es el momento, ante el auge de los fascismos, de que los museos asuman sus responsabilidades y pasen a ejercer una practica de pensamiento critico, y se nieguen a dar por sentado el marco del menosprecio y la desigualdad.
Estamos ante la guerra cultural más virulenta de todas, la que se libra en un museo del siglo XIX, gestionado por personas del XX para un público del XXI. El Prado es aún, doscientos años después, una institucion en la que se silencia a la mujer artista, se ignora a las visitantes y se defiende un pensamiento de genero (raza y clase) que justifica la dominacion de un sexo sobre el otro. Esta no es una historia del arte tradicional, es una guia compuesta por ausencias, vejaciones, eufemismos, silencios o tergiversaciones hacen desaparecer a la mitad de la poblacion, sala tras sala, con una violencia soterrada y a la vista. Tambien es una historia contra la ceguera, contra el mito y contra los genios, un relato sobre las condiciones politicas y sociales que determinan la creacion artistica.