La metáfora "Del patio a la plaza" que da nombre a este libro, es el eje en torno al cual investigadoras de diversos países mediterráneo, y desde distintos campos de análisis, reflexionamos sobre las mujeres en las sociedades mediterraneas. Responde, igualmente, a buena parte de las aportaciones que se hicieron al "Encuentro" de ese nombre celebrado en Granada, en Septiembre de 1994, organizado por la Red Isis, dentro de las actividades del Programa Med-Campus.
Cruzando fronteras nos habla de tránsito y de movilidad ante los obstáculos, frenos y barreras que caracteriza al colectivo de mujeres universitarias de la Edad de Plata granadina (1900-1936). Mujeres procedentes de muy diversos lugares que consiguieron traspasar fronteras, visibles y simbolicas. Cuatrocientas ochenta y cuatro estudiantes localizadas en el Archivo de la Universidad de Granada aportan informacion a como se produjo su llegada a una universidad que no las esperaba. ¿Quienes eran? ¿de donde venian? ¿por que querian estudiar? Su persistencia para vencer los obstaculos que encontraron en el camino que emprendieron las llevo a una creciente presencia en las licenciaturas de Farmacia, Medicina, Filosofia y Letras, Ciencias y Derecho. Muchas mujeres que, aunque no cambiaron todas las ideas arcaicas vigentes, su ocupacion de las aulas puso en cuestion los prejuicios sobre la inferioridad intelectual de las mujeres justamente desde el espacio de legitimacion del saber, nucleo del patriarcado, que marca la dominacion de los hombres sobre las mujeres.
El los albores del siglo XXI, la presencia de las mujeres en las aulas de todos los niveles educativos y especialidades académicas, como alumnas y como profesores, es un indicador de igualdad que nos hace olvidar una larga historia de discriminación.La educación se presenta como un claro instrumento de control social de género y clase que sirve a la reproducción de las desigualdades pero, también, como un instrumento de liberación que permite a las personas controlar su propio destino.