Subjetividad, cultura material y género: diálogos con la historiografía italiana aborda nuevos retos teóricos para la Historia de las mujeres y del género. La obra recoge las intervenciones y debates de la tercera edición de los seminarios internacionales Historia y Feminismo que la AEIHM celebra bianualmente. A lo largo de once capítulos destacadas historiadoras italianas y españolas exploran y debaten sobre cuestiones que amplían las perspectivas y las líneas de investigación en la disciplina. Stefania Bartoloni hace un recorrido por la Historia de las mujeres y del género en Italia. Luisa Muraro, Milagros Rivera y Dolores Ramos abordan el feminismo de la diferencia sexual y su impacto en la producción historiográfica. Luisa Passerini, Dolors Molas, Miren Llona y Beatriz Ferrús reflexionan sobre cuestiones referidas a la subjetividad, la intersubjetividad y la memoria como herramientas necesarias para la construcción de las mujeres como sujeto histórico. Finalmente, Silvia Evangelisti, Ángeles Querol y Mercedes Arbaiza nos plantean la ruptura de los límites entre economía y cultura y abordan el reto intelectual y político de reformular qué entendemos por cultura material a la luz de las aportaciones de la historiografía feminista en las últimas décadas.
Nuestro paisaje industrial ha sido un escenario de minas e industrias siderometalúrgicas donde las mujeres estaban ausentes de los mercados de trabajo vinculados a los sectores emergentes. A pesar de la masculinización del mercado industrial, esposas y madres realizaban trabajos remunerados que eran una prolongación de «sus labores» y que les permitían compatibilizar trabajo doméstico y cuidado de los hijos con la obtención de recursos monetarios. El trabajo no contabilizado de la mujer se convirtió en pieza clave para facilitar la reproducción social de las clases trabajadoras en la primera industrialización.