UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM) 9789703207121
"Masculinidades" ofrece una extensa introducción a un nuevo campo del conocimiento y la política, además de ser una notable síntesis del mismo. El libro examina y valora la historia de los intentos que, desde el psicoanalisis, las ciencias sociales y los movimientos a favor del cambio social, se han dado para crear conocimientos sobre la naturaleza de la masculinidad. Este volumen abre nuevos caminos y, sin embargo, es muy accesible. Quienes estudian la sociologia, la politica y el genero lo encontraran sumamente interesante, como lo hara cualquiera que tenga interes en el futuro de las relaciones
Maskulinitateak egin, berregin, erdietsi, erdi lortu, aldatu, mutatu eta moldatu egiten dira arian ari. Askatu askatzen ote diren mandatu eta pribilegio patriarkaletik, horixe aztertu nahi du R. W. Connell soziologo australiarrak maskulinitatearen jakintza eremuan funtsezko lantzat jotzen den honetan. Maskulinitate eredu hegemonikoakrisian sartzen den une horiek harrapatu eta ikertu nahi ditu Connellek, hain zuzen. Bada eraldaketarik? Edo birmaskulinizazio prozesuak indartzen dira? Askatzen al dira? Askatzen al zarete menderatzaile izatetik?
Si el sistema educativo está siendo injusto con algunos niños y niñas, no son estos los únicos que padecen las consecuencias. La calidad de la enseñanza de todos los demás tambien se degrada. Una educacion que privilegia a unos estudiantes sobre otros esta dando a los primeros una formacion corrupta, a la vez que favorece la aparicion de desigualdades sociales y economicas. Sobre esta filosofia de fondo, A. W. CONNELL construye un convincente discurso sobre las interrelaciones entre los niveles de justicia social existentes en la sociedad y en las instituciones escolares. Tomar en consideracion cuestiones de justicia en educacion obliga a repensar todo lo relacionado con el curriculum: desde las politicas educativas hasta los contenidos escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y materiales didacticos, la funcion de la evaluacion, el rol del profesorado, de las familias y, por supuesto, del propio alumnado. Es preciso, por tanto, poner en accion otro concepto, el de justicia curricular. Estamos ante una obra que saca a la luz temas de gran actualidad y de obligada consideracion para educar a las nuevas generaciones y para mejorar las cotas de justicia social a las que toda sociedad democratica aspira.