Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956), ha sido durante veinticinco años corresponsal el periódico La Vanguardia en Europa del Este, la URSS / Rusia y, recientemente, en China, donde acaba de concluir una experiencia de seis años. Antes, en los años setenta y ochenta, estudió Historia Contemporánea en Barcelona y Berlín Oeste, fue corresponsal en España del diario alemán Die Tageszeitung y redactor de la agencia alemana de prensa DPA. Actualmente es corresponsal de La Vanguardia en Berlín.
Recibe novedades de RAFAEL POCH DE FELIU directamente en tu email
Este libro trata sobre la quinta Alemania de la historia moderna europea, la Alemania nacida con la reunificación de 1990. Aquel subidón nacional de hace más de dos décadas se manifiesta y proyecta ahora sobre el conjunto del continente con motivo de la eurocrisis, suscitando preguntas y recelos. Presentada como modelo, la actual Alemania contiene la mayor involucion sociolaboral desde la posguerra. Esa involucion esta siendo exportada en condiciones mucho mas duras al conjunto de Europa, aprovechando el shock de la crisis y con metodos que arrasan toda soberania. El resultado es doblemente negativo. Por un lado, mas paro y mas deuda a causa de una politica diseñada para que el sector financiero cobre integramente sus malos negocios a costa de las clases medias y bajas europeas. Por el otro, desintegracion continental porque nadie quiere formar parte de un club organizado sobre esas premisas. El liderazgo aleman esta llamado a fracasar porque promueve la gran desigualdad social y entre paises. La oposicion a sus veleidades no es un asunto de lucha entre naciones, sino un aspecto del largo combate social europeo entre reaccion y progreso. Desmontar el modelo autoritario-oligarquico europeo es una tarea internacional que empieza en cada pais e interesa e incumbe tambien a la mayoria de los alemanes. Asi se escribe la historia europea.
Rusia es un "país-mundo" que ocupa la sexta parte de la superficie terrestre, está dotado de enormes recursos naturales y en el se da todo el pluralismo civilizatorio -etnico, religioso y cultural- del planeta. Por eso su transicion esta siendo especialmente complicada y azarosa. Esa transicion ha supuesto el hundimiento de un superestado multinacional y tambien el fin del orden mundial bipolar instaurado en 1945. Este es un libro excelentemente bien informado, escrito por el corresponsal de La Vanguardia en Moscu durante catorce años y testigo personal, por tanto, de ese complejo proceso de transicion que diecisiete años despues aun no ha concluido y cuyo desenlace gravita ominosamente sobre el mundo entero.
Este es un libro distinto sobre China: un libro fascinante que surge de la experiencia de años de vivir en el país, de recorrerlo de punta a cabo, de hablar con las gentes más diversas, en un esfuerzo por ir mas alla del topico y del prejuicio que dominan en cuanto se escribe sobre el. Un libro que nos habla tanto de los rascacielos de Shangai como de los jubilados que se reunen para jugar con sus pajaros amaestrados, de las nuevas armas espaciales o de los problemas del Tibet.