Es una de las Antologías mas raras, diversas y compactas que se han publicado hasta ahora. "Alienígenas" nace del noveno Encuentro de Verdes Escritoraes y Creadoraes que se celebra en Moguer entre el 26 y el 29 de Octubre. Ademas, la publicacion supone el Nº 0 de la coleccion "Burros Verdes", dentro del catalogo de la editorial Cangrejo Pistolero Ediciones. Y la obra se completa con ilustraciones de Antonio Garcia Villaran. La nomina de sus integrantes la componen: Julio Moya Ramos, Ivan Onia Valero, Antonio Orihuela, Eladio Orta, Saray Pavon, Angel Poli, Daniel Salguero Diaz, Javier Sanchez Menendez, Francisco Silvera, Jose Alejandro Simon Partal, Teresa Suarez Dominguez, Juan Jose Tellez, Nieves Trijueque, Diego
El autor resalta la implicación de la escuela como institución Estatal en los procesos de configuración de identidades en contextos de diferencia cultural. En particular, la que se enmarca por la vigencia y proyeccion del Pueblo Originario Mapuche (Patagonia Argentina), aunque las consideraciones exceden el propio ambito en el que se realizo la investigacion. La escuela primaria conforma un campo privilegiado para promover inclusiones y exclusiones, y tambien para legitimar representaciones posibles y aceptables de encuentro o desencuentro entre un nosotros monocultural y otros ellosque ocupan el lugar de la diferencia. Por su parte, los mapuche, interpelan y desafian a los maestros y maestras en su tarea cotidiana por una relacion intercultural mas igualitaria. Se abre un campo de debate, disputa y cuestionamiento en el que la identidad del trabajo se entrecruza con procesos mas amplios que alcanzan a las relaciones entre el Estado y el Pueblo Originario. En esto, representan un papel fundamental la medida y el modo en que el reconocimiento de la diferencia provoca y golpea a la identidad del trabajo docente, y a las propuestas pedagogicas que se despliegan como respuestas; fuertes dilemas para los docentes, que aunque lo propugnen o lo rechacen, se ven involucrados en cruces de identidad y diferencia, obviamente no solo culturales, sino tambien politicos. Una de las tesis principales que ha guiado la investigacion es la de que las politicas educativas no conforman el principio de lectura sustancial para el entendimiento de estos procesos: la identidad del trabajo docente opera como espacio material y simbolico por si mismo, por lo que se estudia en este la construccion cotidiana de la relacion cultural. Como piezas para armar, cada capitulo conjuga resultados del trabajo de campo con reflexiones teoricas, por lo que hacia el final el desenlace lleva a consideraciones y propuestas sobre otras prefiguraciones en la identidad del trabajo.
La educación intercultural que proponen las autoras y autores parte de reconocer a los Pueblos Originarios no como un sector o una modalidad sino como un pueblo vigente que se proyecta hacia relaciones interculturales que hoy le son negadas. Las politicas educativas oficiales responden, a veces, con programas bilingues que incorporan al curriculum algunas leyendas, tradiciones, costumbres e instrumentos musicales. En el libro se plantean criticas al "bilinguismo" ya que este modelo no asume el caracter politico que se implica en las demandas de reconocimiento de los Pueblos Originarios.