Raúl RODRÍGUEZ NOZAL. Raúl Rodríguez Nozal (Madrid, 1963), doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1993). Ha sido becario post-doctoral en el Centre de Recherches Latino-Américaines (CNRS URA 2007) de la Universidad de Poitiers (Francia) y contratado de investigación dentro del Programa Nacional de Formación de Personal Investigador; desde el año 2002 es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alcalá. Autor de numerosos trabajos sobre historia de la Botánica, de la Farmacia y de la Ciencia en general. Es autor de algunos libros de investigación histórica, entre los que destacan Plantas americanas para la España ilustrada. Génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas (Madrid, 2000), El Tratado de las Drogas de Cristóbal de Acosta (Burgos, 1578), La “Oficina de la Flora Americana” (1788-1835) y la marginación del proyecto de las expediciones botánicas ilustradas. [Formato CD-Rom] (Madrid, 2001) y Uriach – Cambronero – Gallego. Farmacia e Industria: la producción industrial de medicamentos en la España contemporánea (Madrid, 2004).
Recibe novedades de RAUL RODRIGUEZ NOZAL directamente en tu email
Los protagonistas de este libro, Joan Uriach i Feliu, Saturnino Cambronero González y Antonio Gallego Fernández, siempre nadaron a contracorriente en su afán por crear una industria farmacéutica que respondiera a las enormes necesidades que, en este terreno como en otros, tenia España. Joan Uriach contribuyo al transito del medicamento artesanal al industrial y la empresa que creo ha llegado hasta nuestros dias. Cambronero fue, sobre todo, un innovador en el diseño de metodos para esterilizar el agua y elaborar inyectables. Por ultimo, Antonio Gallego, un investigador ligado a la universidad, dirigio, en la posguerra, los primeros esfuerzos encaminados al descubrimiento y fabricacion de antibioticos en nuestro pais.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400083632
Este trabajo plantea el origen y primer desarrollo de la industria del medicamento en España, de manera comparadad con naciones como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos o Francia. Un análisis que permite discernir y tipificar dos modelos: el implantado en países del entorno protestante y el despegado en el área de influencia mediterránea.Esta distinción de modelos se ha realizado atendiendo a factores históricos, sociológicos, económicos, científicos y técnicos, entre los que destacan la aplicación de la química orgánica a la síntesis de principios activos medicinales y la tecnología utilizada en la fabricación de nuevas formas farmaceúticas. Tomando como eje el medicamento industrial, este libro aborda asuntos como la protección a la innovación terapeútica, el concepto de "especialidad farmaceútica", la polémica surgida en torno a la fabricación y dispensación de este artículo, su consolidación como producto sanitario, y otras cuestiones que configuran y definen la industrialización farmaceútica española.