Cuarenta y cuatro españoles relevantes en los ámbitos de las instituciones españolas y europeas, partidos políticos, medios de comunicación, universidad, agentes sociales, ONGs, Ejército, Iglesia y mundo de la cultura reflexionan sobre todas estas cuestiones e interpretan, desde su punto de vista, el futuro de la UE y el papel de España, que cumple veinte años dentro de esta gran comunidad de naciones europeas. Europa, que avanza a golpe de crisis, tiene ante si enormes debates y dilemas. La Union Europea esta cada vez mas presente en nuestras vidas y sus decisiones, a pesar del desconocimiento generalizado que padecen nuestras sociedades, son determinantes para el dia a dia de la mayoria de los ciudadanos. Desde la objetividad y la critica, que muchas veces falta en el debate de fondo sobre Europa, los autores han indagado en estos asuntos para intentar arrojar un poco de luz sobre la encrucijada en la que se encuentra la UE. Los periodistas Miguel Angel Benedicto y Ricardo Angoso se han acercado a lo que significa Europa para los españoles, pero intentando, como interpretes de los entrevistados, profundizar en estas cuestiones para aportar algunas claves y elementos de lo que sucedera en este continente en los proximos años.
Prólogo de Jordi Marsal .Kosovo, tierra mítica para albaneses y serbios, territorio en disputa siempre, constituye uno de los conflictos más antiguos del continente europeo que sigue a la espera de una solucion politica. Desde hace siglos. Ahora, tras la independencia de esta antaño region serbia, la caja de Pandora de las reivindicaciones nacionalistas en toda Europa se ha abierto y el precedente de Kosovo, tal como se ha visto en la reciente crisis de Georgia, ya ha sido esgrimido por Rusia para defender las independencias de Abjasia y Osetia del Sur, entidades segregadas ilegalmente de Georgia y ya reconocidas politicamente por Moscu. La independencia de Kosovo, reconocida por las grandes potencias occidentales y mas de una cincuentena de paises, vulnera el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas, las bases sobre las que sustentaba nuestro orden internacional hasta ahora. Luego esta el asunto de la legitimidad de la limpieza etnica. La region de Kosovo, antaño territorio multietnico y parte indiscutible de Serbia durante siglos, ha sido limpiada de las comunidades no albanesas, especialmente los serbios. La violencia, el hostigamiento, los asesinatos indiscriminados y las continuas agresiones a los serbios han sido una constante desde la intervencion de la OTAN contra Serbia, en 1999, y la posterior instalacion en dicho territorio de un regimen de protectorado internacional que supuestamente pretendia consolidar un Kosovo democratico y multietnico. La cruda realidad demuestra que el resultado conseguido dista bastante de dicho objetivo. Asi las cosas, la independencia de Kosovo constituye un mal precedente para la comunidad internacional y para Europa. Nuestros principios politicos y morales han sucumbido en aras de oscuros intereses estrategicos. En definitiva, tras Kosovo todo vale.