Ricardo Laleff Ilieff se sirve de la noción de 𠇌ontrapunto”, en el sentido en el que Adorno emplea el término, para estudiar desde un punto de vista novedoso la obra de dos pensadores cruciales del
Resulta una ardua tarea pensar, en la teoría política, una temática tan pregnante como los vínculos, plurales como coherentes, entre la política y el secreto. Lejos de atribuir exclusivamente esta relacion a la opacidad del mundo contemporaneo, Ricardo Laleff Ilieff toma a su cargo la constatacion de que la politica como secreto es un enigma del saber sobre el poder que se remonta a los tiempos antiguos y, a partir de alli, asola al inconsciente politico de nuestro tiempo. Elevando, en un gesto tan elegante como brillante, la apuesta que supo desenterrar del fondo de los siglos, nuestro autor hace de la tragedia de Edipo Rey una suerte de arquetipo de toda relacion entre el poder politico y el secreto. Georg Simmel declaro, con elocuente lucidez, que el secreto enaltece la realidad. De manera analoga, es posible sostener que este libro lleva esa apuesta hasta el final del juego que propone la propia tragedia griega. Si Edipo Rey es el modelo de la relacion que, en Occidente, han tejido la politica y el secreto, se torna necesario emprender una suerte de psico-politica del tiempo historico. En este punto, la figura de Jacques Lacan como pensador politico es convocado a los meandros de la interpretacion para develar una ontologia del secreto donde lo invisible se torna visible a partir de un juego espejado de ausencias y presencias. Desfilan los personajes de la tragedia como simbolos de las distintas mascaras del secreto politico, desde el propio Edipo hasta Creonte o Tiresias. De esta manera, el saber de Edipo se erige en el conocimiento del secreto que custodia la ciencia politica y es la clave que, desde la Antiguedad, interroga sin cesar el tiempo presente. Nuestro autor se mueve asi entre las capas historicas con la guia de la figura de la abyeccion que se vuelve sobre nosotros para recordarnos que tal vez el secreto represente la ausencia de su objeto y el fetichismo de su fantasmatica. La ontologia lacaniana conlleva, entonces, una meditacion renovada que resulta inescindible del problema del secreto: ¿en que consiste hoy y como puede sopesarse la importancia del orden social en una vision progresista del mundo?
La constatación de que existen síncopas en las narraciones de Hegel fue uno de los principales impulsos para la creación de esta obra. De ahí proviene la necesidad, de incalculable valor para la cultura actual, de abordar y revisar los escritos del filosofo aleman desde diversas perspectivas contemporaneas. Es por ello que el presente volumen complementa y al mismo tiempo expande los ejercicios interpretativos presentes en El punto sobre la i. Repensar la Filosofia del derecho de Hegel.Los articulos no necesariamente exigen una lectura lineal. Estan divididos en tres secciones que atienden el discurrir de las reflexiones hegelianas, las convierten en una mediacion para lidiar con cierto absolutismo de la realidad, y dan cuenta de ciertas aristas que interrogan a la politica y que son tambien interrogadas por la politica de nuestro tiempo.