Este libro dibuja la gran empresa educativa de las comunidades eclesiásticas en la sociedad colonial hispanoamericana, así como sus vínculos con el poder (con principios ineludibles como la fidelidad a la doctrina cristiana, a la Iglesia y al rey), permitiendo asi reveladoras comparaciones.
Un sector importante de la sociedad novohispana, citado a menudo en la historiografía debido a sus vínculos, a su indudable influencia en la vida religiosa, social, política y cultural de la época es, por supuesto, el clero secular. A partir de la idea de que sobre este sector hay lagunas notables en cuanto a su conocimiento -basicamente debidas a la tendencia a establecer generalizaciones que abarcan amplios espacios temporales y tambien al escaso trabajo de archivo-, el autor del presente libro se dio a la tarea de analizar un periodo historico poco conocido de la Iglesia en Nueva España como lo fue la primera decada del siglo XVIII en lo relativo al clero secular del arzobispado de Mexico y a su relacion con la sociedad, las instituciones, las parroquias y la politica eclesiastica de Felipe V. Asi, Rodolfo Aguirre Salvador nos entrega en este libro un estudio serio, riguroso y ameno sobre los intentos del monarca Borbon por reconfigurar la Iglesia; sobre como fue impactado el clero por esa transicion politica y social, y sobre como el mismo fue protagonista de ese cambio.
Esta obra reúne siete ensayos realizados por especialistas en la materia que exploran la manera en que la nobleza indígena fue transformada para ajustarse a las necesidades del régimen colonial, por medio de los cuales se analizan la naturaleza, la evolucion y funcionamiento del cacicazgo en distintas regiones de la Nueva España y Filipinas. Los autores dan a conocer situaciones especificas ocurridas en Tehuantepec, Oaxaca, donde el cacicazgo dejo de ser puramente indigena y se "amestizo", asi como las profundas diferencias entre la nobleza indigena de los valles centrales de Nueva España y la del area maya, entre otros aspectos. Tambien se mencionan casos de acaudaladas familias que defendieron sus privilegios durante tres siglos debido a practicas caciquiles. El estudio sobre Filipinas, cuya economia se basaba fundamentalmente en el autoconsumo y el acceso selectivo a la tierra, nos acerca a estructuras indigenas menos desarrolladas, pero en las que tambien el modelo español de gobierno fue impuesto. Este es el primero de dos volumenes que pretenden dar cuenta de la nobleza indigena y su desarrollo dentro del orden colonial. En esta obra los autores brindan una serie de experiencias que permiten conocer el tema y reflexionar sobre el.
Un sector importante de la sociedad novohispana, citado a menudo en la historiografía debido a sus vínculos, a su indudable influencia en la vida religiosa, social, política y cultural de la época es,