Este libro aborda la historia del amor, en las dos décadas posteriores a la Guerra Civil, como idea cultural, como parte sustancial de la propia comprensión humana de la realidad y como forma de organizar las practicas individuales y sociales que desempeñaron un papel crucial en la subordinacion de las mujeres mediante la definicion de su identidad y su subjetividad. Las diferentes formulaciones del amor heterosexual en la sociedad española de la posguerra permiten profundizar en un aspecto aun bastante desconocido de la cultura del franquismo. Con esta exploracion cultural se ha tratado de acceder no solo a las sutilezas de los aparatos de control del Estado franquista sino, sobre todo, a las resistencias, saberes y tacticas cotidianas producidas por las mujeres de la epoca.