Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerce la docencia desde 1969. Sus investigaciones se han centrado en la Historia de las Relaciones Internacionales y ha publicado numerosos trabajos sobre la posición internacional de la España del siglo XIX. A lo largo de su carrera académica ha impartido numerosos cursos sobre materias de su especialidad y ha publicado numerosos trabajos de divulgación. Desde 1981 es profesora de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Recibe novedades de ROSARIO DE LA TORRE DEL RIO directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788490979426
Las negociaciones que tuvieron lugar en la capital del Imperio austriaco entre el 23 de septiembre de 1814 y el 9 de junio de 1815 se conocen como el Congreso de Viena, pero la relevancia de este acontecimiento radica en que abarca el largo proceso que acabo con el intento hegemonico de Napoleon Bonaparte, asi como las negociaciones politicas entre sus vencedores para imponer una determinada paz a Francia y para establecer y conservar un determinado equilibrio de poder en Europa. Nunca hasta entonces se habia visto una negociacion internacional como aquella, dirigida personalmente por reyes y ministros a lo largo de mas de un año y medio de continuas y complicadas reuniones en la cumbre. El Congreso de Viena no solo fue la gran celebracion monarquica y aristocratica del final de la Revolucion francesa y de las guerras napoleonicas, fue tambien la gran negociacion internacional de la que emergeria el orden internacional legitimo, es decir, aceptado por todas las potencias principales, que caracterizaria a las relaciones internacionales en el siglo XIX y que se extenderia, con algunos sobresaltos, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Para el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, la era victoriana (1837-1901) supuso una confluencia única de oportunidades históricas. En el espacio de sesenta años se reunieron, de manera excepcional, una serie de factores favorables cuya sintesis aseguro al pais un poderio incontestable, una extraordinaria confianza en si mismo y un prestigio nacional que no volvera a encontrar. El objetivo de este libro es estudiar este importantisimo periodo de la historia de Inglaterra a traves del analisis de su vida politica y social. Sin embargo, conviene que tengamos en cuenta que si bien desde el punto de vista politico, la era victoriana cubre las primeras etapas de la larga marcha del Estado britanico hacia la democracia politica, la lenta transformacion politica de estos años se inscribe en una acelerada transformacion economica y social que marca diferencias tan esenciales que arrojan dudas sobre la unidad del conjunto. Por esta razon, el libro se articula en tres etapas distintas: los primeros años, en los que se establece el sistema, y que se extienden de 1830/37 a 1850, la plenitud de los años medios, que se extienden de 1850 a 1874, y los años tardios de las incertidumbres, que se extienden de 1874 a 1901.
Las negociaciones que tuvieron lugar en la capital del Imperio austriaco entre el 23 de septiembre de 1814 y el 9 de junio de 1815 se conocen como el Congreso de Viena. La relevancia de este acontecimiento radica en que abarca el largo proceso que acabo con el intento hegemonico de Napoleon Bonaparte, asi como las negociaciones politicas entre sus vencedores para imponer una determinada paz a Francia y para establecer y conservar un determinado equilibrio de poder en Europa. Nunca hasta entonces se habia visto una negociacion internacional como aquella, dirigida personalmente por reyes y ministros a lo largo de mas de un año y medio de continuas y complicadas reuniones en la cumbre.
El hecho de que India se presente hoy como una unidad política federal y democrática es resultado de un largo proceso histórico. India fue un mundo fraccionado que sólo el desarrollo de una civilizacion brillante permitio unificar sobre una manera de entender el mundo. Esa civilizacion se mantiene viva tras integrar con mayor o menor fortuna a otras dos civilizaciones, musulmana y occidental, hasta producir el calidoscopio actual. Esta breve historia de la India propone una narracion historica, eminentemente politica, tanto de las continuidades en las que se entrelazaron colonialismo, nacionalismo e independencia, como de los cambios que transformaron la sociedad y cultura de la India colonial y postcolonial.