(Toledo, 1985) Licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado su tesis doctoral sobre puertas giratorias en el IBEX 35. Especializado en Metodología de la Investigación y en Análisis de Redes Sociales, ha publicado diferentes artículos académicos sobre redes empresariales, redes de comunicación en prensa o preferencias electorales. Al igual que muchos compañeros de generación, tuvo que salir del país tras el estallido de la crisis económica. Su trayectoria ha transcurrido en un largo peregrinaje por países como Australia, Paraguay y Ecuador. En América Latina fue consultor político para diversas formaciones políticas, además de docente en varias universidades. Está especializado en política paraguaya, sobre la cual ha escrito varios artículos en prensa y revistas especializadas. Su más reciente publicación es Cartismo y el proyecto de una clase transnacional, en Descartes (2015). Durante los últimos años ha estado buceando en la base de datos de la CNMV, rodeado de abogados, inversores y preferentistas desesperados, mientras extraía datos para poder explicar quiénes eran y cómo se organizaban los que han decidido en las últimas décadas el futuro del país. Actualmente es articulista de política y economía en el semanario CTXT, donde se dedica a contar la historia de los que mandan y no se presentan a las elecciones.
Recibe novedades de RUBEN JUSTE directamente en tu email
Este libro arroja luz sobre las múltiples idas y venidas, en las que un alto cargo del Estado pasa a formar parte de una gran empresa, o un empresario pasa a ser un funcionario del Estado. Estos viajes, poco explorados hasta ahora, son un simbolo de la historia reciente de Espana, cuyo resultado es un Estado progresivamente derrotado. Sin embargo, desde el inicio de la crisis en 2008, solo una empresa del IBEX 35 ha sido liquidada: Martinsa-Fadesa. El indice bursatil permanece asi inmaculado, mientras el Estado ha pasado por un proceso de adelgazamiento, reduccion de competencias economicas y limitacion del gasto.
Este libro arroja luz sobre las múltiples idas y venidas por las que un alto cargo del Estado pasa a formar parte de una gran empresa, o un empresario pasa a ser un funcionario del Estado. Estos viajes, poco explorados hasta ahora, son un simbolo de la historia reciente de España, cuyo resultado es un Estado progresivamente derrotado. Sin embargo, desde el inicio de la crisis en 2008, solo una empresa del IBEX 35 ha sido liquidada: Martinsa-Fadesa. El indice bursatil permanece asi inmaculado, mientras el Estado ha pasado por un proceso de adelgazamiento, reduccion de competencias economicas y limitacion del gasto.Con el trasfondo de una base exclusiva de datos sobre puertas giratorias entre el Estado y el IBEX 35, Juste trata de desvelar el sentido de estas. La linea que une dos polos, dos esferas, la politica y la economica, que se tocan a traves de los dedos de los miembros de los consejos de administracion y los miembros del aparato del Estado, y cuyo movimiento va acompañado de una transferencia de recursos y una legislacion. IBEX 35 puede aclarar el dilema que plantean las puertas giratorias: ¿es el Estado el que regula y condiciona el devenir de las grandes empresas, o son las empresas las que han pasado a tener un mayor control de determinadas areas del Estado?
Cómo la nueva clase dominante de grandes inversores y tecnólogos ha vencido en el siglo XXI al viejo orden mundial de empresarios y políticos. Este libro recorre un periodo que se inaugura con la conquista de America y la creacion de los primeros colosos empresariales y llega hasta nuestros dias.Durante todo este tiempo, el poder ha estado marcado por la connivencia entre los dirigentes de las grandes empresas y el Estado, cuyo simbolo mas evidente han sido las puertas giratorias entre consejos de administracion y ministerios. De la mano, empresarios y politicos han configurado el orden mundial hasta el pasado mas reciente.En el siglo XXI, el poder ha mutado y tiene como insignia la alianza politica y economica entre grandes inversores como Larry Fink, John Bogle o Warren Buffet, fundadores de BlackRock, Vanguard y Berkshire Hathaway, y tecnologos como Serguei Brin y Larry Page, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg, a su vez creadores de una nueva generacion de gigantes tecnologicos como Google, Amazon y Facebook.Esta nueva clase dominante lidera hoy un cambio profundo en la politica, la economia y la sociedad, universalizando el principio de responsabilidad limitada del inversor y una forma de pensar y vivir cada vez mas individualista y desconectada de la sociedad y las instituciones.
Este libro recorre un periodo que se inaugura con la conquista de América y la creación de los primeros colosos empresariales y llega hasta nuestros días. Durante todo este tiempo, el poder ha estado marcado por la connivencia entre los dirigentes de las grandes empresas y el Estado, cuyo simbolo mas evidente han sido las puertas giratorias entre consejos de administracion y ministerios. De la mano, grandes empresarios y politicos han configurado el orden mundial hasta el pasado mas reciente. En el siglo XXI, el poder ha mutado y tiene como insignia la alianza politica y economica entre grandes inversores como Larry Fink, John Bogle o Warren Buffet, fundadores de Blackrock, Vanguard y Berkshire Hathaway, y tecnologos como Serguei Brin y Larry Page, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg, a su vez creadores de una nueva generacion de gigantes tecnologicos como Google, Amazon y Facebook. Esta nueva clase dominante lidera hoy un cambio profundo en la politica, la economia y la sociedad, universalizando el principio de responsabilidad limitada del inversor y una forma de pensar y vivir cada vez mas individualista y desconectada de la sociedad y las instituciones.