En el año 2004, Los Libros del CTP publicaron un libro de Ruella Frank, La consciencia inmediata del cuerpo, que se ha debido reimprimir dado el interés de nuestros amigos, colegas y estudiantes que lo solicitan con frecuencia. Por ello nos alegra especialmente poder ofrecer a los lectores de nuestros libros una nueva obra de Ruella, esta vez escrita en estrecha colaboracion con Frances La Barre, psicologa y psicoanalista tambien neoyorquina. Ambas han trabajado en este libro, cada una desde su perspectiva y enfoque, uniendo su interes, sus ideas y su practica terapeutica en un trabajo basado en el estudio de los patrones de movimiento relacional, innatos desde que nacemos y que se mantienen a lo largo de toda nuestra vida. Como indica el titulo, su tarea no se ciñe exclusivamente a la observacion y el analisis de esos patrones en el primer año de vida en la terapia con niños, sino que, apoyandose en lo que tan claro les resulta a ellas ver en la espontaneidad de los bebes, amplian su trabajo a la terapia con los padres, con parejas y con pacientes individuales. La teoria nos la dan, sobre todo, en el capitulo primero, y en los restantes combinan sabiamente sus planteamientos teoricos con los relatos concretos de su practica con bebes, con sus padres, con parejas y con otras personas. Los titulos de los capitulos son muy claros (La importancia del primer año ¿Por que el movimiento? Seis movimientos fundamentales - Temperamento cinetico La historia corporizada) y terminan con un Epilogo en el que nos animan a explorarnos para aumentar la experiencia de nuestro movimiento y, en consecuencia, la consciencia inmediata (awareness) de nuestro cuerpo. Uno de los aspectos de la Terapia Gestalt, el trabajo corporal, queda esplendidamente estudiado en este libro. Lleva, ademas del lucido Prologo de Carmen Vazquez, una doble presentacion, de Donna Orange y Lynne Jacobs; en la de esta ultima hay un parrafo que sintetiza lo que han hecho Ruella Frank y Frances La Barre: Incrustan la corporizacion en una comprension de la relacionalidad radical del desarrollo de nuestros mundos experienciales.