Puerto de Castellón. Encuadernado en rústica semirrígida. Coeditado con el Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana IPEC y la Universitat Jaume I de Castellón (2000). El Puerto de Castellon ha acometido en los ultimos años un ambicioso proyecto de inversiones que culminara con la duplicacion de la capacidad operativa del recinto y la integracion del puerto con la ciudad. Algunos espacios seran liberados de su uso comercial para convertirse en zonas de ocio y esparcimiento que seran puestas a disposicion de los ciudadanos. El proceso se inicio ya en 1995 con la inauguracion de la Plaça de la Mar y continua en la actualidad con la ejecucion del proyecto denominado Moll de Costa, una puerta abierta al mar. Su objetivo consiste en reconvertir los 52.000 m2 del actual Moll de Costa en un espacio de recreo, convirtiendose asi en una importante zona verde para la ciudad de Castellon y en la principal zona ludica del Grao. Su ejecucion se inicio en 1999 y se espera que concluya en el año 2001. Con el objeto de conocer la valoracion de las mejoras urbanisticas y ambientales que conlleva la realizacion del proyecto, la Fundacion IPEC de la Comunidad Valenciana encargo a la Universitat Jaume I un estudio al respecto. Sus autores, en la presente obra, describen con detalle las actuaciones comprendidas en el proyecto, la metodologia empleada para valorar los beneficios sociales derivados de su ejecucion y los resultados obtenidos.
Encuadernado en rústica semirrígida. Edición de 1999. En la ciudad de Valencia está previsto que en los próximos años se acometan una serie de obras públicas cuya finalidad es la remodelación de la fachada litoral de la misma como consecuencia del proceso de expansion y reordenacion de las actividades de su puerto comercial. Estas actuaciones comportan una serie de mejoras medioambientales y urbanisticas para la ciudad y sus habitantes cuyo valor es necesario conocer. Sin embargo, esto no es una tarea sencilla ya que las mismas comparten las caracteristicas propias de los bienes publicos como son la no exclusion y la no rivalidad en el consumo. Por ello, los economistas han desarrollado diversos metodos, como el de la valoracion contingente, que permiten obtener el valor de estos bienes publicos aun cuando todavia no se haya llevado a cabo su provision mediante el diseño de un mercado hipotetico (valoracion ex ante).