Vida y hábito es el despliegue de un conjunto de hipótesis que van destejiendo la trama fundante del pensamiento occidental: el abismo entre lo humano y la naturaleza. ¿Existe evidencia para negarle a los seres inferiores la amalgama de atributos que constituye el monopolio de lo humano: juicio, intencion, sentido de la necesidad, y principalmente memoria? ¿Es el "instinto" una explicacion, o es mas bien la confesion de que ignoramos como ciertos seres llegan a saber ciertas cosas? Y si la diferencia entre el hombre y una ameba es de grado y no de naturaleza, ¿no es el desarrollo actual de las civilizaciones, los hombres con sus habitos y sus maquinas a vapor, el modelo mas cercano de evolucion natural?Butler contrasta los datos y los debates de la ciencia con la experiencia de "un hombre corriente", a menudo con humor e ironia, y sin abandonar sus artes de novelista. ¿Como reaccionaria Londres si fuera viviseccionada como una rana? ¿Que le pasa a un grano de trigo que se descubre de repente en la molleja de una gallina? Y si un ser superior al hombre posara su microscopio sobre nuestras minusculas y caoticas ferias de frutas y verduras, ¿no elucubraria todo tipo de teorias absurdas acerca del "instinto" que le permite a cada verdulero reconocer su puesto ambulante? Vida y habito es en un sentido una obra literaria, la imaginacion de una utopia, de un lugar inexistente e imposible para la cultura occidental: pensar mas aca de la frontera entre lo humano y lo natural.
Contemporáneo de Schliemann, Burne-Jones y la reina Victoria, Samuel Butler participó en algunas de las más notorias controversias de una época y un país particularmente fecundos en polémicas intelectuales y descubrimientos decisivos. Con curiosidad y entusiasmo de amateur, aunque amparado por una infatigable dedicacion al estudio, Butler ejercio de escritor, pintor, naturalista, compositor y filologo. Celebradas por Borges, sus versiones de los poemas de Homero han sido leidas durante generaciones, pero el traductor fue mas alla para defender que el segundo de ellos, la Odisea, era obra de una mujer, la Autora, una princesa siciliana de Trapani, en la costa occidental de la isla que habria elaborado bajo el signo de su predecesor el esplendido poema del regreso de Ulises, deslizando algo de su circunstancia en los rasgos del personaje de Nausicaa. Altamente especulativa, la sorprendente inquisicion de Butler no dejo de producir una obra deliciosa y llena de encanto, con la que el osado interprete se propuso discernir, aplicando un common sense que en la mejor tradicion britanica declaraba una guerra abierta al academicismo, donde y cuando escribio la muchacha porque a su juicio era una joven, cabezota y soltera semejante prodigio, quien fue, como se sirvio de la Iliada y como el poema crecio entre sus manos. Se trate de una broma erudita, de una tesis peregrina en la interminable querelle conocida como cuestion homerica o de una vision avanzada y hasta cierto punto precursora, el ensayo de Butler, desconocido hasta ahora para el lector en lengua española, refleja su fino ingenio literario y puede seguir siendo leido y disfrutado como una audaz, imaginativa y bienhumorada indagacion en la mas alta poesia de Occidente.