CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400103033
El objetivo de esta obra, que presenta las ponencias de una reunión científica con el mismo título celebrada en Mérida (Badajoz, España) en 2015, es estudiar el papel que desempeñaron los valles del Guadalquivir, Guadiana y Tajo en la configuracion de Tarteso, estudiando los particularismos de cada zona e intentando concretar los aspectos generales que comparten y la personalidad que presentan derivada de sus respectivos sustratos culturales.
En estas actas se recopilan las aportaciones de diferentes especialistas en el estudio de la romanización en la Península Ibérica. Los participantes de la reunión científica organizada por Victorino Mayoral y Sebastian Celestino tratan un amplio abanico de aspectos relacionados con las fortificaciones de este periodo y su incidencia en habitat, paisaje y territorio, ya sea desde un acercamiento puntual, a traves del estudio de un unico yacimiento o de una reflexion mas general.
El mundo de las llamadas «estelas del suroeste» ha fascinado desde principios del siglo pasado a investigadores de todos los países europeos. Sus motivos grabados (guerreros del Bronce Final con todas sus armas, espadas y carros de guerra), su origen enigmático y su amplia distribución por todo el suroeste y sur peninsulares han generado una larga controversia acerca de su significado, cronología y función: losas funerarias, hitos territoriales o símbolos y emblemas de jefes y príncipes guerreros que controlan las vías de circulación e intercambio de principios del primer milenio a.n.e. El autor, sin duda, el mejor conocedor del fenómeno de las estelas utiliza una innovadora metodología de estudio, en la que, además de darnos a conocer los hallazgos más recientes, aplica un riguroso análisis geográfico y tipológico, profundizando al máximo en el contexto paisajístico, cultural y económico. Ello le permite, por primera vez, determinar variantes regionales y estilísticas, cuyos símbolos grabados ponen de manifiesto la presencia de una sociedad jerarquizada y aglutinada en torno a poderosos príncipes locales, que emergen en los albores del primer milenio a.n.e. en la periferia inmediata de Tartessos. El estudio minucioso de cada uno de los motivos representados deja entrever una serie de relaciones con el mundo atlántico y mediterráneo que el autor, en un trabajo valiente y honesto, vincula con un proceso de «precolonización» que preludia lo que será la llegada de los primeros colonos orientales o fenicios a nuestras costas.
Cancho Roano es uno de los yacimientos arqueológicos más señeros de la arqueología
protohistórica española. Descubierto en 1977, su excavación integral se prolongó hasta el año
2001, cuando se abrió