"Lo instituido agota lo posible y no hay más opción que las opciones que ya hay. Le decimos situación sin salida porque no deja pasar nada que no esté ya programado, que no sea calcula-ble y gestionable desde un libreto previo" Amador Fernandez-SavaterEn 2020, un virus extraño azoto el planeta. Este libro se aproxima a ese cimbronazo y lo hace escapando de diagnosticos y soluciones prefabricadas. Se detiene en las intrusiones inesperadas, que no son novedad en las escuelas, y despliega mundos posibles para oxigenar la imaginacion. Interrumpir, tal como lo entiende Silvia Duschatzky, es hablar desde otro lugar, de otra cosa, de otro modo; en estado de investigacion. Lejos de exaltar enunciados conocidos, se trata de lo que pasa entre pibxs y maestrxs en cada tentativa de encuentro. Pedagogia de la interrupcion es una invitacion a experimentar en el territorio, a una escritura balbuceante, a amucharse con lxs que se resisten a ser arrasadxs por las flaquezas de lo consabido. Un llamado a la curiosidad. Esta nueva obra de Silvia Duschatzky, autora experimentada en estos temas, esta hecha de conversaciones con amigxs, maestrxs y chicxs, desde la pantalla y cara a cara. Armada con esos discursos, hace presentir otros paisajes posibles. Y es contagiosa.
Este texto aborda la problemática de los programas sociales en la Argentina de la década del noventa en adelante, entendiéndolos como la gran paradoja de la Argentina de la globalización. Mientras ésta promete un intercambio desterritorializado, los programas sociales representan una vuelta a la localizacion, al recorte de poblaciones homogeneizadas y ancladas territorialmente. Los autores examinan una serie de programas (Pequeños Hogares, dependientes del Consejo del Menor y la Familia, Agentes Comunitarios, Plan Social Educativo, Programa para Mayores de las Universidades), y ponen de relieve los efectos subjetivos de sus operaciones discursivas. El texto no se ancla en los muros de los programas, sino que los aborda para leer en ellos la huella de las transformaciones que han sufrido las politicas publicas y para debatir los sintomas de la fragmentacion de las identidades sociales. En la era de las politicas sociales, el mayor riesgo sugieren los textos no esta en el despliegue de programas sociales sino en convertir la contingencia en la fatalidad de la globalizacion. El peligro es naturalizar un modo de intervencion que despoja a la cuestion de la pobreza de sus aristas politicas y legitima una logica de gestion social cuyo horizonte maximo es multiplicar los programas compensatorios conforme aumenten los problemas derivados de la exclusion social. Mientras los mentores de la focalizacion invitan a abandonar las politicas publicas integradoras por su alto costo y poca eficacia, este libro analiza el costo social de producir sujetos agradecidos, asistidos y tutelados. Compilacion de Silvia Duschatzky.
Este libro aborda la experiencia escolar en el marco de los estudios que analizan las visiones del mundo de los distintos sectores sociales a partir de sus prácticas y de su inscripción sociocultural. En tal sentido, no se trata de un trabajo sobre el funcionamiento de la escuela sino de una elaboracion sobre las relaciones simbolicas que se establecen entre los sujetos y las instituciones. Con este proposito, la autora da cuenta de la experiencia escolar de grupos de jovenes que asisten a dos escuelas medias del conurbano bonaerense -una de diseño institucional excluyente y otra de perfil integrador-, que comparten un mismo contexto de pobreza y exclusion. Es en este mundo caracterizado por la fragilidad institucional y la penuria de sentido donde dichos jovenes forjan sus sistemas de identidad social y construyen los significados de su transito escolar. El texto ensaya novedosas hipotesis -como el concepto de frontera que pone en tension la vigencia de los valores simbolicos y politicos de la escuela de tradicion sarmientina- y da cuenta del nuevo entramado de significaciones que construyen los sectores juveniles mas rezagados de nuestra sociedad. La otra se nutre de un marco multidisciplinario que combina conceptos provenientes de la teoria social, los estudios culturales, el psicoanalisis y las teorias educativas, lo cual permite mirar a la escuela desde multiples niveles de significacion.
Hoy las escuelas exhiben problemáticas cuasi existenciales. No se trata de un existencialismo que brota del interrogante por el gran sentido, sino de cuestiones que rozan el corazón de lo social.La vida misma se ha vuelto inquietante por su grado extremo de imprevisibilidad y las escuelas se presentan como reservorios de maxima notoriedad de las tensiones sociales; tensiones que, lejos de ser obstaculos, son impulso, motor para poner a prueba formas de existencia compartida.Dice Jorge Larrosa en el prologo de esta obra: La escuela de la que aqui se habla, o desde la que aqui se habla, no es ya una idea, o un proyecto, o una promesa, sino que es mas bien algo que sucede, o algo que nos pasa; una escuela sentida, conversada, pensada; una escuela que no se sabe sino que se crea a cada instante y que no se habita desde la reiteracion monotona de sus objetivos, o de sus fines, o de sus tareas, o de sus prescripciones, sino desde la emergencia de sus aconteceres.Des-armando escuelas es un libro nacido del encuentro de voces que conversan sobre situaciones, sentidos y quehaceres intentando pensar en comun sobre lo comun.