Stephen Budiansky, científico, escritor, periodista y amante de los perros, actualmente escribe para el periódico The Atlantic Monthly. Ha sido editor de la revista Nature y ha escrito numerosos artículos científicos para The Economist, Science, The Atlantic y The New York Times. Ha escrito además varios libros sobre comportamiento animal, entre los que destacan The Covenant of the Wild: Why Animals Chose Domestication (1995), The Nature of Horses (1997) y Si los animales hablaran…no les entenderíamos (2001). Vive en Leesburg, Virginia.
Recibe novedades de STEPHEN BUDIANSKY directamente en tu email
¿Tienen conciencia los animales? ¿Cómo se comunica un animal con otro? ¿Cómo hacen cálculos matemáticos? ¿Cómo encuentran el camino de vuelta a casa? Es casi imposible imaginar que estas habilidades existan en otros animales que no sean los seres humanos pero, como Budiansky revela en este fascinante libro, cada animal piensa a su manera y resuelve los problemas que le van surgiendo en su trayectoria vital de forma completamente distinta a como los resolvemos nosotros. Para llegar a entender y apreciar realmente la inteligencia animal debemos dejar de proyectar nuestras propias emociones en los animales. Caballos, ovejas, delfines, perros, aves y abejas pueden realizar hazañas cognitivas de memoria y acción que obviamente están más allá de nuestras capacidades. Budiansky nos muestra las razones evolutivas que explican los límites de nuestra inteligencia e imaginación. A lo largo del libro, revisa de forma concisa los diferentes estudios que se han realizado sobre aspectos tan diversos de la mente animal como son el uso y construcción de herramientas, la capacidad de contar, la comunicación verbal y corporal, y la evolución de la conciencia de uno mismo y de los demás. Su argumento principal es que en lugar de intentar enseñar a los simios el lenguaje de signos o a las palomas a contar, deberíamos estudiar las habilidades propias de los animales (la capacidad de los caballos para utilizar mapas mentales de sus territorios, o la de las ovejas de reconocer los rostros individuales de sus congéneres). Las conclusiones del autor se resumen en los siguiente párrafos: existe una gran continuidad en la inteligencia de todas las especies de vertebrados; la discontinuidad tiene lugar entre animales humanos y no humanos y es el resultado de la aparición del lenguaje. El lenguaje constituye una forma de comunicación diferente a todas las otras: permite a las personas tener pensamientos sobre pensamientos. Por tanto, hoy día el principal reto que se les plantea a los estudiosos del comportamiento animal es diseñar experimentos que puedan servir para distinguir entre razonar sobre estados mentales y razonar sobre conductas observabl
El hecho de que no existan gatos guardianes o gatos lazarillo tiene una clara explicación. Los gatos, como bien saben sus propios «dueños», son animales tan independientes que pueden llegar a resultar intratables, capaces de desafiar cualquier tópico sobre los animales domésticos. En este libro, el conocido autor y científico Stephen Budiansky combina las últimas investigaciones, el saber popular y su afición por los felinos para desvelarnos los misterios de estas fascinantes criaturas.Los gatos son capaces de adaptarse perfectamente a nuestro entorno, pero su mezcla de cariño y crueldad, recelo y gregarismo, dependencia y distanciamiento, los convierten en los animales domésticos menos adecuados para la domesticación. Entonces, se preguntará el lector, ¿por qué hay tanta gente que convive con ellos?Por lo tanto, La naturaleza de los gatos cubre todo el espectro de datos conocidos sobre este tipo de animales con un estilo vivo y atractivo, desde su historia a la superstición que los rodea, sus modelos de caza, las imágenes religiosas que suscitan, su comportamiento sexual o la preferencia por determinados colores. Los gatos no son mascotas, sino compañeros a los que imponemos nuestros deseos y expectativas, y que ocupan un lugar junto a nosotros en el hogar aunque siempre parezcan conservar un pie en la selva. Por fin un libro inteligente, de fácil lectura, que hace justicia a un universo tan complejo como es el de los gatos.
En esta revisión de nuestros compañeros caninos, tan provocadora y divertida como admirable, Stephen Budiansky recurre a los últimos descubrimientos sobre genética, comportamiento y evolución de los perros para explicar cómo han llegado a ocupar un lugar tan importante en nuestras vidas y afectos. Budiansky muestra los motivos de los extrañísimos comportamientos que estos animales adoptan tan a menudo, como la defensa feroz de un par de zapatos, ladrarle sin parar al cartero, temblar con las tormentas, revolcarse en superficies apestosas e incluso «fingir» dolencias. También se explora lo que sabemos de las emociones de los perros, y se revela que los sentimientos de los canes son sorprendentemente similares a los nuestros y a la vez, sin embargo, extraordinariamente diferentes.