¿Cómo es la vejez? ¿Es un momento vital o es un tiempo lleno de dificultades? Esta y otras preguntas, como ¿nos acostumbraremos a vivir bien la vejez? ¿Cómo desarrollar mejor nuestras capacidades en esa etapa? ¿Que nos pasa desde el punto de vista de la biologia? ¿Que mitos y falsas verdades se han instalado en la sociedad?, se abordan en este libro a traves de reflexiones, analisis cientificos y sociales, asi como referencias sobre obras del cine y la literatura. Este libro nos explica el proceso de envejecer. Y lo hace con dos elementos relevantes: la cercania y el afecto por quienes lo viven, y la relacion que tiene con los niveles culturales, sociales, biologicos y economicos de una sociedad. Como en otros desafios del mundo actual, es indispensable poder incorporar este tema a la agenda prioritaria de problemas a resolver. Susana Sommer analiza este momento de la vida, aboga por vivirlo plenamente y plantea la necesidad de un cambio social, cultural y economico frente a el.
Este libro nos explica el proceso de envejecer y lo hace con dos elementos que son relevantes: el afecto por quienes lo transitan, y la relación que el mismo tiene con los niveles socioculturales, bi
Uno de los mayores aportes de este curioso fenómeno de fin de siglo que consiste en el renacer de la ética aplicada, en este caso particular aplicada a la salud, es contribuir lentamente y por medio de la educacion al desarrollo de la autonomia de las personas en tanto posibles pacientes o sujetos de investigacion medica. Este libro contribuye a ello. El texto comienza con una descripcion clara y bien documentada sobre los hechos cientificos medicos relevantes para el fenomeno que posteriormente sera sometido a una reflexion bioetica. En el capitulo titulado Lo que se hereda no se roba la autora expone los conceptos centrales de la genetica, la terapia genetica y de la investigacion cientifica en este campo, sin descuidar el Proyecto Genoma Humano. Los dilemas eticos estan claramente planteados y la autora ha preferido invitarnos a reflexionar sobre ellos en lugar de proponer respuestas definitivas. En los temas relacionados con las nuevas formas de procreacion y el diagnostico prenatal la perspectiva de analisis etico se hace mas explicita. Susana E. Sommer es critica respecto de la extension del diagnostico genetico de modo indiscriminado desde las situaciones serias a las meramente indeseables, como seria el caso de las discapacidades, y afronta un tema insoslayable que se refiere a la practica rutinaria del diagnostico genetico prenatal en paises como el nuestro, en las cuales el aborto es ilegal. La reflexion bioetica en America latina ha comenzado a producir su propia bibliografia. Cuesta trabajo despegarse de la aplicacion de modelos teoricos externos y poco criticos como si fueran las unicas herramientas conceptuales para el analisis de los problemas. Este libro lo ha intentado con exito, y podemos afirmar que la perspectiva bioetica feminista cuenta en nuestro pais con una representante seria.Maria Julia Beromeu