Escrito con el objetivo de divulgar, este libro propone al lector acercarse a la cultura ibérica desde el estudio del ciclo anual de un «paradigmático» e imaginario asentamiento ibero. Así, de la mano de la arqueología, la etnoarqueología, la paleobotánica y otras disciplinas de investigación el lector se adentra en los espacios vividos, los objetos, los usos, las costumbres, los horizontes temporales y, sobre todo, el trabajo, que marcaron el día a día de estas poblaciones prerromanas. Estamos, pues, ante una imaginativa y didáctica muestra de las posibilidades que nos ofrece la arqueología del trabajo.
La Prehistoria de la península Ibérica abarca un enorme lapso temporal, desde que se produce la primitiva colonización humana de Europa hace algo más de un millón de años hasta que, a raíz de las Guerras Punicas, el territorio entra en la orbita del Estado romano. En esta etapa tan dilatada los habitantes peninsulares sufren una serie de transformaciones fisicas, sociales, economicas, tecnologicas y cognitivas, todas ellas vinculadas en gran medida con los avatares de la evolucion humana en el contexto de Europa occidental y moduladas por la propia realidad geografica de la peninsula. El objetivo fundamental de esta obra es exponer de un modo agil las lineas maestras de la Prehistoria iberica, pero primando siempre los procesos a gran escala sobre el detalle localista, el contexto del cambio cultural sobre la enumeracion exhaustiva de yacimientos y la dinamica evolutiva sobre la descripcion arqueografica. Gerardo Vega Toscano es Profesor Titular de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid. Joan Bernabeu Auban es Catedratico de Prehistoria en la Universidad de Valencia. Teresa Chapa Brunet es Catedratica de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid.