Comparados con los argentinos, ¿son los brasileños más proclives al acuerdo y a la transacción en sus formas de procesar conflictos y antagonismos? ¿Cómo se relacionan unos y otros con la aplicación de la ley? ¿Hay en la sociedad argentina un afan igualitarista y en la brasileña un inveterado apego a las jerarquias? ¿Como se distinguen los populismos de ambos paises? ¿Existen puntos de contacto entre el carnaval brasileño y las manifestaciones populares argentinas? ¿Domina verdaderamente en Argentina un espiritu tragico y en Brasil uno festivo?
Un libro provocativo y riguroso que analiza la historia de Malvinas como una metáfora de la política, de la relación de la sociedad con la política y de los argentinos con el mundo.Se cumple un cuarto de siglo de la guerra de las Malvinas. Invito al lector a pensar sobre el conflicto que nos llevo a ella, y especialmente sobre la causa Malvinas, las experiencias, los anhelos, los valores y los sentimientos que dieron forma a esa causa que tanto nos habla de nosotros mismos. No es este un libro de analisis sin pasion sino de aquellos que comprometen profundamente al autor con su sociedad y donde entran en juego sus propios valores e ideales. El tema es doloroso porque esta atravesado de viejas y nuevas heridas, todas abiertas. Y yo me dispongo a echar-sal en esas heridas. No le voy a hacer facil las cosas a quien recorra estas paginas, como no me ha sido facil a mi escribirlas. Lo hare sin otro balsamo que mi sentido del humor -en verdad sal y pimienta. Hablar de las Malvinas no es solamente hablar de la -relacion entre el archipielago y la nacion, sino primordialmente de nuestro nacionalismo un modo particular de concebir la nacion, y de concebir su relacion con el mundo. Las virtudes de la cuestion Malvinas para encarnar nuestro nacionalismo no las comparte con ninguna otra -de alli su extraordinario valor. De manera tal que me ocupo aqui de la causa Malvinas para cuestionar a fondo formas de pensar, creer y sentir nuestra cultura e historia, nuestro presente y nuestro futuro, los modos de vincularnos entre nosotros y con el mundo. Vicente Palermo
Comparados con los argentinos, ¿son los brasileños más proclives al acuerdo y a la transacción en sus formas de procesar conflictos y antagonismos? ¿Cómo se relacionan unos y otros con la aplicación de la ley? ¿Hay en la sociedad argentina un afan igualitarista y en la brasileña un inveterado apego a las jerarquias? ¿Como se distinguen los populismos de ambos paises? ¿Existen puntos de contacto entre el carnaval brasileño y las manifestaciones populares argentinas? ¿Domina verdaderamente en Argentina un espiritu tragico y en Brasil uno festivo?
En este noveno volumen de la colección de Historia Argentina, dirigida por Tulio Halperín Donghi, se recorre el período más complejo y sombrío de la historia del país: el que corresponde al denominado Proceso de Reorganizacion Nacional. Periodo que dejo como secuela heridas que no han cicatrizado aun y que, sin duda, hacen del trabajo historiografico una empresa aun mas ardua.Pese a ello, en esta obra Marcos Novaro y Vicente Palermo han logrado integrar la narrativa del horror tal como la han registrado el Nunca mas y el Diario del Juicio en la compleja trama economica, social y cultural de esos siete años cuyas consecuencias aun se advierten en la Argentina de hoy. Los autores han podido integrar a su vez el periodo del Proceso en el flujo mas amplio de la historia argentina, atendiendo tanto a sus raices en el pasado como a los elementos de continuidad con el presente. Continuidad que no se revela unicamente en el rumbo de la politica economica, sino tambien en el modo en que la solucion politica democratica ha estado marcada por las lecciones aprendidas y los legados recibidos del imperio del terror.A partir de los testimonios directos de los protagonistas, de la profusa documentacion de la epoca, de la consulta del material periodistico y bibliografico, el libro reconstruye paso a paso el periodo que se inicia en 1976, en medio de un agobiante clima de violencia politica, crisis institucional y descalabro economico, y recorre la vida politica y cotidiana del pais, el devenir de los planes economicos, las luchas por la vigencia de los derechos humanos, el conflicto del Beagle, la ominosa guerra de Malvinas, hasta llegar a la transicion al orden democratico, concluyendo en el momento en que se producen las elecciones de 1983 y se inicia un nuevo periodo en la vida de la nacion.