La lucha contra la discriminación y por la consecución de la igualdad es una tarea inconclusa en las sociedades contemporáneas. A pesar de los importantes avances normativos logrados en los últimos años en los paises de nuestro entorno, la paridad entre hombres y mujeres se enfrenta todavia a muchos obstaculos que impiden su realizacion efectiva, individual o colectivamente considerada, sobre todo en el ambito profesional y de la participacion politica. Ademas de la discriminacion por razon de genero, la presente obra colectiva dedica buena parte de sus capitulos a otros tratos discriminatorios patentes que tienen como origen la orientacion o la identidad sexual del individuo - afectando particularmente al colectivo LGBT- y que evidencian la apremiante necesidad de respuestas juridicas mas concluyentes por parte de las sociedades democraticas europeas, ya sea apostando por una interpretacion extensiva de los derechos, principios y valores constitucionales, o introduciendo o perfilando las normas penales ya existentes. Este volumen aborda, desde una perspectiva interdisciplinar y comparada, cuestiones claves en la lucha contra la discriminacion de interes no solo para juristas, sino tambien para cualquier profesional o ciudadano interesados en la construccion de una sociedad
El presente trabajo ofrece un análisis de los procesos de reforma constitucional activados en los últimos años que responden a los postulados propios de la democracia deliberativa. La deliberación, entendida como un proceso de interaccion comunicativa dirigido a la adopcion de las decisiones publicas en el que priman la reflexion critica y el dialogo constructivo, se presenta desde esta perspectiva teorica como un metodo idoneo para forjar los amplios consensos sociales y politicos sobre los que deben descansar, necesariamente, los procesos de gestacion del Derecho constitucional positivo.Entre los casos de estudio seleccionados se encuentran: la propuesta de reforma electoral para la Columbia Britanica (Canada) formulada en el año 2004 por una Asamblea Ciudadana; el fallido proceso constituyente en la Republica de Islandia (2009-2013) en el que se convocan, sucesivamente, dos espacios de deliberacion ciudadana (Foro Nacional y Consejo Constitucional); las enmiendas parciales a la Constitucion de la Republica de Irlanda propuestas por la Convencion Constitucional (2012-2014) y la Asamblea Ciudadana (2016-2018), que han supuesto el reconocimiento juridico de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la practica de la interrupcion del embarazo; y los dos ultimos proyectos de reemplazo constitucional en Chile: el proceso "Dialogos Ciudadanos" (2015-2017), que sirve de base para la redaccion de las Bases Ciudadanas para una Nueva Constitucion, propuesta de reforma abandonada tras el relevo de la presidenta Bachelet, y el proceso constituyente abierto actualmente, que debe llevar a la Convencion Constitucional a adoptar un proyecto de Constitucion debatida en democracia.
La presente obra se ocupa del estudio de las instituciones de participación directa del ciudadano en la actividad normativa de las democracias constitucionales contemporáneas y, en particular, de la participacion directa del ciudadano español en el impulso del procedimiento legislativo de las Cortes Generales y los Parlamentos Autonomicos. El libro analiza el proceso de integracion de las instituciones de participacion directa -referendum e iniciativa popular-, en la evolucion del Estado constitucional, desde las primeras expresiones del constitucionalismo frances y americano hasta la implantacion de la democracia constitucional en las Republicas de Europa central y oriental en la ultima decada del siglo pasado. Asumiendo que los fundamentos basicos de la democracia constitucional pueden superar los limites del Estado y adaptarse a una comunidad politica supranacional como la Union Europea, la investigacion tambien se ocupa de identificar las oportunidades de participacion directa del ciudadano europeo en la vida democratica de la Union.