El valor del presente libro reside en su decisiva aportación a la construccón de una metodología estable para la gestión de un tipo de tiempo y de actividades que denominamos genéricamente ocio.Para ello se articula en dos partes bien claras y definidas. En la primera se analizan los conceptos de ocio y de tiempo libre como productos turisticos en los que el consumidor tiene un papel preferente. Y en la segunda se examinan las prinipales formas de ocio que se gestionan en el ambito turistico, ademas de su evolucion historica y su estado actual.Por todo ello, estamos ante un obra que interesa tanto a los profesionales del turismo como a otros especialistas, ya que constituye una base metodologica util sobre la que edificar futuros trabajos de investigacion.
El objetivo de este libro es convertirse en una herramienta para que los juegos y las actividades físicas recreativas sean utilizados en el contexto de la animación turística. Éste es el punto de vista de sus autores, animadores turisticos en su momento y docentes ahora, quienes, ante el gran vacio bibliografico en el que se encuentra esta profesion, tienen tambien como proposito que esta obra pase a ser una de las primeras aportaciones dirigidas a solventar esta situacion.El libro esta estructurado en dos partes, la primera dedicada a los juegos de caracter ludico y la segunda a las posibilidades de los juegos deportivos, y va dirigido no solo a profesionales, o futuros profesionales, sino tambien a toda aquella persona que sienta interes por acercarse a este mundo, aun desconocido de la animacion turistica.
Este libro recorre la historia del turismo en España desde sus primeras manifestaciones a finales del siglo xix (balnearismo, playas frías y excursionismo) hasta su actual realidad, un mundo en plena transformacion tecnologica, inmerso en la dinamica producto/mercado y con un nuevo perfil de turistas. Entre ambas etapas destacan la gran vitalidad de los años de entreguerras con el nacimiento de la temporada de verano, los primeros viajes en automovil o el disfrute generalizado de la naturaleza y las insolitas experiencias turisticas durante la Guerra Civil. Sin embargo, la instrumentalizacion que del turismo hizo la dictadura franquista, el boom de los años del desarrollismo y los millones de turistas que llegaron (con sus divisas) al Mediterraneo siguen siendo lo unico que erroneamente asociamos a un fenomeno cuyas manifestaciones han acompañado a España y a los españoles durante todo el siglo xx.