Zira Box es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora en la facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de California (San Diego), la New School for Social Research, la New York University (NYU) y la Universidad de La Sorbona París-IV. Su investigación, que se centra en el primer franquismo desde una perspectiva culturalista, combinando las ciencias sociales y la historia cultural, ha sido publicada en algunas de las principales revistas de su especialidad ("Gender & History", "Journal of Spanish Cultural Studies", "Journal of Iberian and Latin American Studies", "Journal of Historical Sociology", "Historia y Política", "Ayer", "Revista de Estudios Políticos", "REIS", "Política y Sociedad"...). Igualmente, ha coeditado (junto a Ismael Saz, Toni Morant y Julián Sanz) el libro "Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships. Against Democracy" (Palgrave Macmillan, 2019) y (junto a César Rina) "Franquismo en caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura" (Comares, 2020). En Alianza Editorial está publicada su monografía "España, año cero. La construcción simbólica del franquismo" (2010). En la actualidad, es directora del grupo de investigación INTERFRANQ de la Universitat de València.
Recibe novedades de Zira Box directamente en tu email
Esta es la historia de la fundación de un régimen político llegado al poder tras una insurrección y una guerra civil y que se mantuvo durante más de tres décadas. Toda relación de dominación que quiera perpetuarse aspira a fomentar entre las gentes la creencia en su legitimidad. El regimen franquista no fue una excepcion. La dictadura franquista necesito configurar un entramado simbolico para conformar su legitimidad y autoridad. Ceremonias, ritos, fiestas, reelaboraciones de la historia, martirios, simbolos, discursos, caidas y redenciones, ciudades y monumentos. El fin de todo ello era establecer una nueva realidad ideal en al que la totalidad de lacvida de la Nueva España cobrase sentido subjetivo. Este libro aborda ese procesocde construccion simbolica por el que un regimen impuesto, dictatorial y represivo quedo insertado dentro de una nueva vision del mundo. Aunque mas adelante tambien hubo confl ictos y pugnas dentro del regimen, aqui se abordan los primeros años en que parecia que la historia se abria de nuevo y los protagonistas se sentian capaces de modelar lo que podia ser la España de la Victoria.
Un lúcido análisis de la hipermasculinidad que impregnó el imaginario político del primer franquismo.El fascismo español representado por FET y de las JONS fue, como el resto de fascismos, una ideologia profundamente regeneracionista. Partiendo de la conciencia de crisis nacional que habia atravesado el continente europeo desde el siglo XIX y que en España habia sido especialmente acuciante desde el desastre del 98, Falange se sumo a la busqueda de soluciones regeneradoras que ansiaban sacar al pais de la decadencia patria. Lo hizo desde su especifica propuesta totalitaria y antiliberal, y lo hizo, ademas, asumiendo valoraciones impregnadas de atributos de genero: si la decadencia se narraba a partir del afeminamiento que era propio de un liberalismo fofo, pusilanime, y apoltronado, a la par que frivolo, huero y superficial, la regeneracion se expresaba como un proceso de recuperacion de la considerada como intrinseca virilidad española. Asi, la nueva España emergida con la victoria franquista en la guerra se pensaba fuerte, valerosa y decidida; firme, dura y precisa; pero, tambien, grave, seria y austera, sin excesos ni estridencias.La nacion viril explora de forma exhaustiva como la conviccion de la inherente virilidad de España impregno el discurso y las reivindicaciones falangistas en su conjunto durante los regeneracionistas meses de la victoria. En este sentido, estudia la forma en la que se imagino la nacion, pero tambien como la asuncion de la virilidad permeo tanto el sentimiento nacionalista y la forma en la que Falange se posicionaba ante la patria como la interpretacion de la historia y el patrimonio nacionales que realizaba. Como telon de fondo, a lo largo de todo el libro late la constante inquietud que atraveso el inicio de la dictadura franquista: el miedo a que la nueva España sobria, exacta y rigurosa se pudiera distorsionar para trocarse en la vieja España decadente y afeminada que siempre acechaba.
El franquismo en caleidoscopio reúne a dieciséis especialistas de diversas disciplinas y a cuatro artistas para ofrecer un variado mosaico de aportaciones sobre el estudio de la dictadura franquista a partir de enfoques inter y transdisciplinares. A traves de los doce capitulos que componen el libro y de las tres charlas mantenidas con dos dibujantes de comic, una cineasta y un novelista, esta obra colectiva pretende situar la mirada en territorios disciplinares mas alla de la Historia, reivindicar la importancia de los dialogos entre objetos, metodos y campos de estudio diferentes, al tiempo que insta a revalorizar los terrenos fronterizos en los que las diferentes materias se encuentran. Para ello se aunan propuestas que utilizan conceptos y preguntas desarrolladas por la Criminologia, la Sociologia, la Antropologia, los Estudios Postcoloniales, la Historia de la Medicina, la Musicologia, la Historia de la Educacion, la Didactica de la Historia, los Estudios de Comunicacion, la Ciencia Forense, la Ciencia Politica y la Historia del Arte, junto al comic, el cine y la novela.El libro pretende ofrecer nuevos horizontes de investigacion en los estudios sobre el franquismo desde una doble conclusion. Por un lado, desde la reivindicacion de la necesidad de los vinculos entre disciplinas y del enriquecimiento que la historiografia politica y cultural sobre la dictadura puede hallar en el dialogo con otras materias; por otro, subrayando la existencia de zonas hibridas en las que las distintas disciplinas confluyen mostrando intereses, preguntas y conceptos similares que evidencian como la naturaleza transdisciplinar de algunos conocimientos encaja mal con la compartimentacion burocratica y clasificatoria que los limitan