Hablar de tradición en Occidente es adentrarse en los múltiples significados de la historia, abordar el progreso y el concepto de evolución, lo que se pierde y se gana para una sociedad, hablar del sentimiento de una cultura, de la traicion a unas tradiciones heredadas, de la moral y la etica, del pudor del individuo, de la nostalgia, del miedo a la entrega y a los disfraces que adopta la supervivencia, de lo autentico y lo falso, de sus imposturas, de las relaciones con el pasado y de la vuelta al origen. Hablar de tradicion es hacerlo de sintesis y creacion, de regresion y modernidad, de preexistencias y de un patrimonio que nos explica de donde venimos y hacia donde intuimos ir. Tambien de la interpretacion a traves de la cual nos llegan las obras del pasado y trascienden en el tiempo, de la conciencia de la continuidad, de las rupturas y el cambio, de lo que significa transgredir ritos y costumbres, de desobediencia, rebeldia y arrepentimiento. Hablar de tradicion es ser conscientes de la fidelidad y la deslealtad a la historia, de la cultura de lo nuevo y de la moda en una sociedad que necesita renovarse en todo momento. Hablar de tradicion es hablar de controversias, desencuentros y contradicciones, de heridas y errores que se arrastran, de la perdida y la recuperacion de la memoria, de las dudas ante el rumbo que toman los acontecimientos, de la sorpresa de ciertos actos regresivos que han supuesto la renovacion de nuestra cultura: la de las artes y la de la ciencia. Tiene algo que afecta a nuestra propia existencia esta agridulce tradicion. JUAN DOMINGO SANTOS Nace en Granada en 1961. Es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Sevilla (1986), profesor de Proyectos arquitectonicos en la Escuela de Arquitectura de Granada desde 1994, visiting professor en la Technischen Univertat Munchen (Alemania, 2010) y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura nacionales e internacionales. En su trabajo desarrolla una linea de investigacion en torno a la intervencion arquitectonica sobre el patrimonio y los paisajes en transformacion. Sus proyectos y obras han sido seleccionados para exposiciones internacionales y nacionales como On-Site, New Architecture in Spain, organizada por el MoMA de Nueva York; la 7.ª Bienal de Arquitectura de Venecia y la Bienal de Arquitectura Española (1993-1994 y 2010-2011), entre otras. Ha sido nominado a los premios Mies van der Rohe; ha ganado el premio Enor y obtenido reconocimiento de Arquitectura en la XI Bienal de Arquitectura y Urbanismo Española, y premio en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
Ver más