«... Nueva es La Ciudad de las Damas con su nuevo reino femenino, pues, en efecto, es la primera vez que una mujer se levanta en contra de la tradición masculina para crear una conciencia de género.
Ernesto de Baviera es huérfano de padre desde niño. Su madre, Adelaida, es cortejada por el emperador Otón, con el que finalmente acabará casándose. Su padrastro le muestra al principio una gran simpatia, tratandolo como a su propio hijo. Pero otro noble emparentado con Oton, envidioso de la posicion de Ernesto, comienza a intrigar, provocando asi que la buena relacion se rompa y que el emperador acuse a su hijastro de traicion. El joven no tiene pues mas remedio que abandonar el pais y unirse a las Cruzadas acompañado de un grupo de fieles. Pero una tormenta los desvia de su objetivo inicial. El protagonista emprende entonces un viaje a Oriente en el que visita extraños y lejanos paises. Tras obtener alli fama y honor, regresa al Sacro Imperio Romano Germanico, donde el emperador acaba aceptando su inocencia y admitiendolo de nuevo en la corte.El duque Ernesto fue, como bien atestigua el gran numero de manuscritos que de ella conservamos, una de las obras mas populares de la Edad Media alemana, y supone, en este sentido, un buen ejemplo de la literatura de entretenimiento de la epoca, con su gusto por las aventuras y los mundos exoticos. No conocemos el nombre de su autor, pero la lengua empleada permite suponer que provenia de Franconia. El texto, compuesto en altoaleman medio en torno al siglo XII, conoceria hasta el siglo XV ocho reelaboraciones, tanto en aleman como en latin, en verso y en prosa, y su influencia en las letras germanicas ha perdurado hasta nuestros dias.
Cal Carré. Editorial Artesana. S.C.P. 9788412863550
La Mary ha crescut a l'Anglaterra del segle XVIII, a l'ombra dels seus germans, ignorada per la família fins que mor la mare i el pare l?obliga a casar-se amb un home que no estima. I malgrat tot, ella ha aconseguit fer-se un caracter amable i solidari, sempre disposada a ajudar a qui mes ho necessita. Com l'Ann, una amiga sense possibles i de salut fragil. Quan el marit de la Mary marxa a Paris per negocis, elles dues ho aprofiten per viatjar a Lisboa. Confien que el canvi d?aires els anira be. S'instal·len en un sanatori luxos, on coneixen en Henry. Pero l'Ann empitjora i mor, aixi que la Mary decideix tornar a Londres per donar la noticia a la mare de la finada i es queda amb ella per ajudar-la. Al cap d'un temps torna en Henry. I el marit... Escrita abans que la Vindicacio dels drets de la dona, aquesta novel·la de finals tragics rebutja els models femenins que la societat ofereix. Wollstonecraft va eixamplar els anhels de llibertat de la Revolucio Francesa tambe per a les dones i ens va explicar la sororitat abans que aquesta tingues nom, la Mary es una heroina apassionada que precedeix la Jane Eyre. Llegim-les i reivindiquem-les, perque la societat que deixa de lluitar pels seus drets esta condemnada a perdre'ls.
Tema propio de la literatura de todos los tiempos es el reproche, crítica o narración de aquellos comportamientos que pudieran ser considerados perniciosos o inmorales. Pero más incisivos, brillantes e incluso divertidos son los fragmentos que aqui presentamos, inscritos en un arco temporal conciso: desde la primera mitad del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI. Unos son mas corrosivos y causticos, estableciendo un juicio incisivo y virulento sobre el asunto en cuestion, y en este sentido estaran mas cercanos a los textos moralizantes; otros, en cambio, buscan mas la burla o chanza, el humor y la agudeza, de modo que son conocidos tambien como textos burlescos, jocosos, festivos o comicos, y tendran una menor carga critica. Sin embargo, ademas del tema, todos ellos tienen algo mas en comun: la inventiva, el sarcasmo y la ironia, elementos imprescindibles de lo satirico. Y todos ellos son historia imprescindible de la literatura. Autores incluidos: Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Boccaccio, G. Fiorentino, D. Sachetti, G. Chaucer, Alonso Martinez de Toledo, M. Salernitano, Maquiavelo, M. Bandello, Margarita de Navarra.