Este libro en su conjunto parte de la idea de que el psicoanálisis es más que una teoría de la mente y una clínicapara el tratamiento de afecciones nerviosas. Desde nuestra lectura, es tambiuna crítica a la cultura. Asi, debe intervenir en el discurso y en las practicas sociales que instrumentan y ejercen violencia para denunciarlas y resistirlas. Los autores de esta compilacion consideramos que, mas alla de lasmalas, irresponsables y nihilistas lecturas que se han hecho de la obra de Sigmund Freud, es quehacer de la reflexion psicoanalitica construir argumentos fuertes que deconstruyan la ontologizacion de la pulsion de muerte.
"¿Qué nos dicen las óperas de Wagner sobre el deseo, el amor y la imposibilidad?".En estos cuatro provocadores ensayos, Slavoj Žižek explora la dramaturgia wagneriana desde una lectura psicoanalítica
Dos coordenadas organizan las exposiciones que presenta André Green en este libro. La primera es un estudio de los conceptos elaborados por Freud a partir de 1920. La segunda, un análisis de las exigencias de la clinica que llevaron a sus discipulos a mantener una relacion contradictoria con las ultimas enseñanzas del fundador del psicoanalisis. Los trabajos aqui reunidos tratan de las relaciones entre las neurosis, fundamento del psicoanalisis llamado clasico, y los denominados casos fronterizos, que parecen ocupar una posicion-encrucijada, especie de plataforma de articulacion que permite, desde el punto de vista del autor, comprender mejor la neurosis y la psicosis, asi como la perversion y la depresion. El movimiento de la problematica clinica, y de su propia experiencia terapeutica, ofrece a Green un lugar de anclaje para repensar los conceptos teoricos, estudiando lo arcaico, los ideales del yo, el silencio impuesto por la tecnica, la ensoñacion del analista partiendo de las ideas de Bion, asi como el lenguaje y la complejidad de las estructuras temporales del psiquismo y su aparicion en la transferencia.
Ramón Echevarría organiza esta reflexión a partir de las vidas y escritos de sus tres protagonistas: Sigmund Freud, Otto Rank y Anas Nin. Primero, contrastando las ideas de Freud y Rank sobre las relaciones paternofiliales, el papel del padre en la individuacion del hijo y el origen de la familia patriarcal. Luego, examinando la ruptura entre ellos, marcada por desacuerdos teoricos y conflictos personales propios de una relacion paterno-filial. Finalmente, analiza la relacion terapeutica y despues amorosa entre Nin y Rank, en la que ella buscaba un padre ideal que compensara las heridas que habia recibido del suyo.