¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(31) comentarios
(30)
(1)
(0)
(0)
(0)
31 opiniones de usuarios
Ana Isabel
16/05/2025
Tapa dura
Maravilloso, creo que es una lectura imprescindible no solo para los jóvenes sino para cualquier adulto.Ameno y conmovedor
Angel Alejandre Irastorza
26/02/2025
Tapa dura
Imprescindible
Sergio
18/01/2025
Tapa dura
Libro de rápida lectura y que relata muy bien un caso real sobre las fosas comunes de la guerra civil española y posterior etapa de franquismo. Duro, pero cercano para no olvidar de dónde venimos
CARMEN
13/01/2025
Tapa dura
Dura, emotiva, desgarradora y , sobre todo, necesaria. Una verdadera obra de arte que debería difundirse en los centros de enseñanza secundaria de esta país.
M Carmen
24/12/2024
Tapa dura
Es lo qué buscaba
mipedtor
01/12/2024
Tapa dura
Qué dura es esta novela gráfica que se han marcado Paco Roca y Rodrigo Terrasa. Y ante el negacionismo ético de los de siempre, qué necesaria. Ante los que niegan o reinterpretan la historia, los hechos. En un país donde algunos pretenden que las heridas del pasado se curen con el olvido, solo optamos a volver a reabrirlas por no aprender de ellas y no cerrarlas de manera justa. Roca y Terrasa hacen un tándem excepcional para contar la historia de José Celda, vecino de Massamagrell antes de la guerra civil. En él, vemos lo que supuso la dictadura de los vencedores para miles de personas represaliadas. Los golpistas impusieron tras la guerra una dictadura basada en la histérica venganza a base de muerte y terror entre los vencidos, plena de injusticias y faltas de compasión. La llegada de la democracia y el “pacto del olvido” provocaron nuestra enorme diferencia con nuestros vecinos europeos. Las heridas del pasado no se dejaron cerrar. Miles de muertos y desaparecidos siguen en cientos de fosas por toda España sin un esfuerzo real por parte del Estado por recuperarlos del olvido y devolvérselos a sus familias. En esas vemos a Pepica Celda, hija de José Celda, que con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica actual, intenta recuperar los restos de su padre, enterrado en una de las muchas fosas comunes donde fue enterrado en el cementerio de Paterna tras su ejecución. Pese a tener la ley de la mano, tiene que lidiar con todo tipo de barreras burocráticas y personas que no entienden que Pepica solo quiere enterrar a su padre como desearía cualquier persona para su familiar. Apunte personal: solo recordad que el gobierno del PP de Mariano Rajoy alardeaba de destinar a la Ley de Memoria Histórica un presupuesto de cero euros. Un humanista. La novela cabalga entre dos momentos históricos: el de la inmediata posguerra con los juicios sumarísimos y ejecuciones de los represaliados; y la época actual, donde los familiares tienen que iniciar los trámites y buscar ellos mismos el equipo de arqueólogos que hagan la labor de recuperación. Y entre estos dos tiempos, también está la historia de Leoncio Badía. Leoncio fue un represaliado al que le conmutaron la pena para hacer labores de enterrador en el cementerio de Paterna. Tuvo que enterrar a cientos de republicanos ejecutados en fosas dentro del cementerio. Una labor terrible, en la que supo ver la necesidad de que sus familiares supieran donde estaban sus seres queridos. Para ello, se arriesgó documentando y tomando trozos de ropa y otros objetos de los ajusticiados para que su familia supiera en qué fosa estaban enterrados. Jamás imaginó que el mundo tardaría tanto en cambiar y permitir que las familias recuperaran los cuerpos. La obra es excepcional. Un testimonio ensordecedor de conciencias. Una reivindicación de aquellas personas que se perdieron en el olvido. Una herida aún pendiente de curar.
Fernando
24/07/2024
Tapa dura
Es una auténtica obra de arte. Emotivo y duro.
Juanma
20/06/2024
Tapa dura
molt interessant i clarificador. igual caldria aprofundir més en les represalies i l'actualitat negativista