FRANKENSTEIN

(5)

Introducción y traducción de José C. Vales

ESPASA LIBROS - 9788467039498

(5)

Opiniones sobre FRANKENSTEIN


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(5) comentarios

4.5/5

(4)

(0)

(1)

(0)

(0)


Ordenar por:

5 opiniones de usuarios


Alba

17/02/2025

Bolsillo

Muy bueno


Sofia

03/05/2024

Bolsillo

Muy bueno


Irene Juárez Ruiz

31/08/2022

Bolsillo

Maravilloso. Para mi ha sido una sorpresa tremenda. Dentro de mis lecturas, no suele ser el género que más leo; pero me ha encantado y lo recomiendo a todos aquellos que tengan prejuicios sobre esta obra clave en la literatura universal.


mipedtor

08/08/2021

Bolsillo

Olvida todo lo que sabes sobre el mito de Frankenstein por lo que has visto en las pelis y en la cultura popular. La novela original de Mary W. Shelley tiene poco o nada que ver. Sí, va de un obsesivo de la ciencia que quiere crear vida y consigue dársela a la criatura. Lo demás ya no se parece en nada. Es una obra de estilo romántico, donde los personajes viven atormentados por sus acciones y consecuencias. Hay crímenes de por medio como castigo. Pero no es una obra de terror, sino de tormento. Todo eso del laboratorio en el castillo, el ayudante Igor, el robo de cadáveres para crear la criatura, la plataforma en la que recibe una descarga eléctrica que le da la vida, la escena de la niña, el pueblo con forcas asaltando el castillo… Todas son imágenes que tenemos en la cultura popular y que las inventó el cine. “Frankenstein” no se atreve a matizar cómo se crea al monstruo, no se mete en el campo de la pseudociencia. Para la autora eso no es lo importante. Lo interesante de la novela es qué consecuencias tendrá eso para el creador y la criatura. Y de eso va la historia. Si ha habido una aproximación bastante cercana en la pantalla, creo que han sido los personajes del joven Víctor Frankenstein y la criatura que aparecen en la serie “Penny Dradful”. La novela está escrita por tres narradores diferentes que se intercalan entre ellos como testimonios de una misma historia, en diferentes capas. Eso sin contar algunas de las misivas de otros personajes y que se reproducen en medio de la narración. Pero como suele ocurrir en las novelas del romanticismo, se repite mucho. Y ese sufrimiento opresivo acaba transmitiéndose al lector, para bien o para mal. Depende de gustos. Una obra totalmente original en su época por la temática y el tratamiento de los personajes. Aunque acaba teniendo reflexiones muy sentidas pero poco consecuentes, en mi opinión, que acaban sacándote de la trama. Y pese a no ser una novela larga, me lo ha parecido. Quizá no la haya pillado en buen momento, o esté un poco hastiado del romanticismo como ya me ha pasado en anteriores novelas del mismo estilo. Pero me ha parecido un poco peñazo. Entiendo el calvario por el que pasa Víctor Frankenstein, el rechazo y soledad que sufre la Criatura. Pero lo demás se me hace cuesta arriba. Y no porque la autora lo repita una y otra vez va a conseguir que lo digiera mejor. Más bien lo contrario. Qué sí, que esta obra ha sido uno de los pilares básicos del terror contemporáneo. Que las condiciones y casualidades literarias e históricas que propiciaron a la autora escribir esta obra la hacen única. Y el empeño que Mary W. Shelley puso en sacarla adelante frente a otras personalidades literarias tan importantes con las que vivía, como su futuro marido Percy Bysshe Shelley o el famosísimo Lord Byron, es digna de reconocimiento. No es fácil insistir en tu trabajo teniendo tremendas bestias literarias en tu círculo de amistades, o sí. Que la obra esconde un montón de lecturas críticas con la sociedad y la condición humana. Pero creo que el movimiento literario pesa tanto como el argumento. Y ese romanticismo, en mi opinión, lastra el fluir y el pesimismo de la novela. Me alegro por otro lado haber leído recientemente “La fuerza de su mirada”, de Tim Powers. Ya que en esta novela de ficción, muy bien documentada, se narra el momento en el que se empieza a gestar “Frankenstein” y el tipo de relación que existía entre este grupo de genios literarios.


Pedro Rodríguez

28/08/2020

Bolsillo

Todo un clásico que hay que leer. Sus páginas están impregnadas de romanticismo y misterio. Sí es cierto que algunos pasajes se hacen un poco densos, pero el resultado global es notable.


Del 1 al 5 de 5