¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(2) comentarios
(2)
(0)
(0)
(0)
(0)
2 opiniones de usuarios
Antonio Luna
04/09/2019
Tapa blanda
El siempre complicado tema de la Guerra Civil Española lo aborda Payne con mucho detalle, y relata todo el contexto que lleva a la guerra con virtuosismo de conocimiento de todo lo relativo a España. Aborda dos temas claves para comprender el conflicto, por un lado las elecciones de Febrero de 1936, donde los autores "de izquierda" por no hablar de colores, dicen que fue legitimo y que el sistema de conteo electoral lleva a explicar como se pasa con cien mil votos de diferencia a tener una mayoría de dos tercios de la Camara, suficiente para cambiar la Constitución entonces; y lo "de derecha", que indican que se produjo fraude electoral. Payne explica por que se produjo en fraude en 4 elementos: a) irregularidades electorales el 16-17 Feb en 12 provincias (impacto, 50 diputados más para el Frente Popular); b) coaccion en la segunda ronda del 1 marzo; c) manipulación de resultados por la Comisión de Validez a finales de Marzo (ya gobierno Frente Popular) (menos mal que tras el 75 no se introdujo una comisión de validez que se dedicara a anular las actas de diputados de la oposion tras cada elección); d) Exclusión de la derecha en la repetición de elecciones de Granada y Cuenca del 5 de Mayo, Demasiadas cosas como para considerar las elecciones de Febrero de 1936 algo diferente a un fraude. El otro punto clave es el relativo a la cifra de victimas de la guerra civil. Desde la famosa leyenda del millón de muertos construido por un demógrafo, Jesus Villar Salinas, que se "olvida" que la extrapolación de las cifras de crecimiento de población, en periodo de guerras, da lugar a un fenómeno denominado "no nacidos", donde en tiempos de guerra la tasa de crecimiento debida a la natalidad se reduce drásticamente por el elemento, "no nacidos". Aplicando este razonamiento, en la Segunda Guerra Mundial, de Villar Salinas, en la Segunda Guerra Mundial murieron 8 millones de civiles japoneses. Payne evalua de forma ponderada las cifras, dando 150 mil muertes por los combates en las fuerzas contendientes (algo que Jackson estima en cien mil, y que Eslava Galan lo calca, pero comete el error de decir que cien mil mueren en la batalla del Ebro). Finalmente la cifra total de muertos de la guerra civil lo estima en torno a 350 mil. Menos del medio millón que estima Hugh Thomas o Preston. La represión, que es donde los autores de izquierda se explayan en conjeturas, queda en una cifra de algo más de cien mil en total, sumando ambos bandos. Hay autores como Santos Julia en sus Victimas de la Guerra Civil que hacen una extrapolación que es una falacia: Aseguran que las cifras de Salas Larrazábal son malas porque asigna 58 mil a la represión franquista, y luego, con los archivos provinciales, hace un mapa donde en 32 provincias salen 90 mil. Luego revisando el mapa resulta que las provincias son las que ocupo la Republica, y que solamente falta 16 provincias por computar, donde extrapola "...es lógica la proyección de al menos otras 50.000 victimas mas para casi la mita de España restante". Hombre, dos argumentos en contra, por un lado, la superficie que falta no es la mitad de España, sino un tercio. Luego, que este tercio es el que siempre estuvo en manos de los nacionales, y no hubo lucha. Es como si en la Guerra Civil Americana decimos que murieron en Virginia, Carolina del Norte y Pensilvania (donde se desarrollo la Guerra Civil) tantos, y que la extrapolación de muertos al resto del país indica que debieron morir otros tantos. Es una falacia. Payne es bastante mesurado en sus valoraciones, y sobre todo, tiene algo que los españoles por desgracia valoramos mucho cuando se trata de contar la historia de España, tiene apellido extranjero, que unido a nuestra debilidad por los anglicismos, y la tendencia a pensar que son mejores los de fuera, le da un halo de objetividad del que han gozado Jackson, Preston, Thomas, etc. Semos asina. Muy recomendable el libro
Erik
04/04/2019
Tapa blanda
Un gran libro que habla desde el principio de España hasta el siglo XXI contando desde un punto de vista objetivo todo sobre las últimas guerras civiles de la actualidad