Hace algo más de una década, la economía española estaba devastada por la crisis, se había iniciado el procés y comenzaba a generarse el malestar que transformaría profundamente la política de nuestro pais. En ese contexto, un grupo informal de jovenes amigos -economistas, politicos, periodistas, editores, politologos- empezaron a compartir ideas y, cada uno en su ambito, a pensar que podian aportar a la modernizacion de España: ¿que medidas economicas podian sacarnos de una situacion desesperada? ¿Como deberian ser los partidos y los periodicos para resultar mas utiles y eficientes? ¿Cuales eran las ideas que hasta entonces habian servido a la democracia española pero debian ser sustituidas o renovadas?Este grupo de jovenes penso que, a pesar de sus discrepancias, serian capaces de poner en practica esas ideas. Y en cierto momento eso parecio posible. Pero a partir de 2018, a raiz de la mocion de censura que llevo a Pedro Sanchez a la presidencia, ese grupo no solo empezo a disgregarse, sino que muchos de sus miembros se enfrentaron abiertamente y en publico, dejando claro que esa via de modernizacion era imposible en la España actual, mas polarizada y partidista que en cualquier otro momento de las ultimas decadas. Esta es la historia de su fracaso.Sobre La trampa del optimismola critica dijo: Brillantisimo. Jordi Amat, La VanguardiaUn ensayo excepcional, tan profundo como ironico y adictivo, sobre la gran decada del optimismo occidental. Daniel Arjona, El ConfidencialDe La revolucion divertida se dijo: Abordar el analisis de todo este cumulo de paradojas no es empresa sencilla, pero lo ha logrado con exito Ramon Gonzalez Ferriz, un periodista de talento, en un breve libro cuyo titulo, La revolucion divertida: cincuenta años de politica pop, puede hacer pensar en que se trata de un divertimento frivolo, pero que en realidad es uno de los ensayos mas serios e inteligentes que he leido ultimamente, aunque divertido tambien lo es. Juan Aviles, El CulturalUtiliza una escritura suelta, pero no trivial, ironica pero no sarcastica. Nos encontramos, en suma, frente a un ensayo serio y asequible, que acude a fuentes mas que documentadas. Un ensayo que compaña a una demolicion de lo oficial, de lo que creiamos inmutable, quelentamente crece en nuestra sociedad. Una demolicion que pretende una España mas flexible, mucho mas prospera.Culturamas
Ver más